domingo, 21 de febrero de 2016

Reflexiones sobre la situación de los refugiados sirios desde la Educación en el Tiempo Libre

He tenido la suerte de educarme en un contexto en el que se le daban mucha importancia a los valores humanos. Desde bien pequeña he ido los fines de semana a centros lúdicos donde he jugado, he compartido y también he aprendido, dentro de lo que llamamos educación en el tiempo libre. Pues desde este contexto, el de la educación en el tiempo libre me gustaría compartir con vosotros 3 dinámicas para reflexionar acerca de la desigualdad, la violencia, y la solidaridad.

EL COMEDOR DEL MUNDO: Desigualdad.


Fuente: wikipedia

Recuerdo un campamento en el que fui “víctima” de una de las dinámicas más duras y a la vez más “efectivas” o reveladoras. Creo que tenía unos 12 años. Después estando en la ESO hicimos una muy parecida, no tan extrema pero el mensaje era el mismo. Se llamaba “El comedor del mundo” y se trataba de realizar una comida un poco… “injusta”. Os cuento lo que hicimos en el campamento y al final pondré el enlace a la ficha de trabajo para que si queréis lo pongáis en práctica y así no hacer tan largo el post.

Durante toda la mañana nos dedicamos a jugar a un juego de pruebas en el que por cada prueba conseguida el monitor nos daba unas tarjetas con unos círculos dibujados. El campo de juego era tan extenso que ocupaba parte de una zona por la que pasaba un río, y tuvimos que hacer una carrera de relevos en la que debíamos rellenar por nuestros propios medios (con las manos, la boca, escurriéndonos el pelo o la ropa…) un barreño que posteriormente debimos cargar hasta el campamento.

Una vez llegamos, ya era la hora de comer, y nos dividieron por los diferentes grupos que habíamos estado jugando, pero en vez de entrar todos juntos en el comedor, sólo entraron algunos, a otros nos sentaron en el suelo del patio, otros ni siquiera los sentaron… y los monitores comenzaron con la rutina habitual de la hora de comer (la canción). Claro, los niños alucinábamos, ¿por qué no estábamos todos juntos en el comedor? ¿Qué hacíamos en el suelo?

A los niños del comedor, les habían puesto la mesa y los monitores comenzaron a servirles: entrantes, primer plato, segundo.... A los que estábamos en el suelo, no teníamos cubiertos, sólo un plato del que debíamos coger las albóndigas con la mano y el agua debíamos ir a buscarla a la fuente teniendo en cuenta que sólo podíamos coger la misma cantidad de agua que habíamos conseguido transportar desde el río.

Evidentemente las quejas no tardaron en elevarse, ¡es injusto! ¿¡Por qué ellos tienen x y nosotros no?! ¿Qué han/hemos hecho? ¡Ellos tienen más, que nos den de su comida!

Las reacciones por parte de los grupos eran de lo más diversas: niños que se reían de los que no teníamos, otros que intentaban pasarnos comida a escondidas, niños sin nada que se negaron a comer sin cubiertos, niños que sí tenían que preguntaban a los monitores el por qué de todo esto…
Los monitores mientras tanto, ignoraban cualquier comentario y se dedicaban a servir a los sentados a la mesa, preocuparse de que no les faltara de nada y bueno, a supervisar la situación sin intervenir.
Dejaron que pasaran unos 10-15 minutos de incertidumbre y enfado y nos convocaron a todos en el patio. Una vez allí el monitor director de la actividad comenzó a preguntarnos cómo nos habíamos sentido, qué habíamos sentido hacia los monitores, hacia los niños de los otros grupos, por qué creíamos que había pasado todo aquello…

Poco a poco fue escuchando y guiando nuestras impresiones hasta dirigirlas al momento de reflexión final, en el que hablamos de la desigualdad de oportunidades, el orden económico mundial, y terminamos planteando qué podíamos hacer nosotros a nivel particular.

LA GUERRA SUCIA: conflicto. El rol de la población en las guerras.


Fuente: http://ababiil.net/

  • Materiales:
    • Tiza para marcar los campos de juego.
    • Globos + Agua y Harina para hacer las bombas ó Jeringuillas con agua con colorante ó papel de seda + Harina envuelta en forma de saquitos
    • Pintura para la cara ó pañuelos para identificar a los equipos
  • Participantes:
    • A partir de 20.
    • A partir de 12 años

Se divide a los participantes en 2 grupos: población del país rojo, y población del país azul. Una tercera parte de la población de cada país serán soldados que formarán el ejército y el resto serán civiles. Los soldados han de ir identificados, ya sea con un pañuelo en la cabeza o el brazo, o una marca en la cara.
El monitor o guía les explica que son 2 países y han entrado en guerra. Los soldados del ejército de cada país son los únicos que pueden utilizar las armas para atacar al enemigo y en principio sólo pueden “matar”  a los soldados del bando opuesto.

Los 2 grupos se sitúan en el terreno de juego, que se ha de intentar que no sea muy grande, como un campo de tenis, cada bando en un extremo del campo. El objetivo de cada país es conseguir ensuciar al máximo al país vecino. Y se da la señal de inicio del conflicto. El monitor o guía ha de permanecer como testigo activo del conflicto y tomar nota de los comportamientos de los soldados y la población civil para el análisis posterior.
La guerra termina cuando los dos países se quedan sin munición. Cuando esto ocurra, las dos poblaciones se colocan en 2 filas, una frente a la otra. Entonces, se evalúa cómo y quién se ha ensuciado.

¿Quiénes están sucios, sólo los soldados o toda la población? ¿Ha sido fácil mantener al margen del conflicto a los civiles? ¿Cuál ha sido la estrategia de los soldados: se han centrado en defender a sus civiles o bien en atacar al enemigo? ¿Han respetado la norma de que los soldados sólo podían atacar a soldados? ¿Y los civiles? ¿se han mantenido al margen o también han atacado? ¿Se han utilizado para proteger a soldados? ¿Cómo podían defenderse?

A partir de esta evaluación, el monitor aprovecha para comparar el juego con la realidad y plantear un debate con los chavales sobre los conflictos armados. Si creen que en las guerras se respeta la máxima de que los soldados sólo pueden atacar a soldados, quiénes son las víctimas mortales en las guerras, si creen que es importante diferenciar entre soldados y población civil…

EL ENCUENTRO: diversidad, prejuicios y seguridad.


Fuente: wikipedia

  • Material:
    • Hojas en blaco.
    •  Lápices de colores/ rotuladores
    • Tijeras
  • Participantes:
    •  A partir de 8
    •  A partir de 9 años

Se divide a los participantes en 2 grupos y se los separa en 2 habitaciones o entornos diferentes, de forma que no se vean. Un grupo será “los de la isla”, el otro “los del barco”, se les reparten los materiales y se les cuentan las siguientes historias:

-          Historia para los de la isla
    Hace unos cuantos años el avión en el que ibais tuvo un accidente y caísteis al mar. Los que sobrevivisteis llegasteis a esta pequeña isla desierta donde os instalasteis y en vista de que no venía nadie a rescataros decidisteis construir cabañas en las que vivir. Ahora estáis acostumbrados a vivir aquí, alimentaros de lo que cazáis y cultiváis… sois felices. Pero un día, veis al horizonte un barco que parece que se quiere acercar a vuestra isla! Os entra miedo porque no sabeis con qué intenciones vendrá la gente que está en el barco. Además parece que el barco lleva una bandera negra…
Tenéis 10 minutos para prepararos, con el material del que disponéis, para la llegada del barco.

-          Historia para los del barco
    Os encontráis en un barco a la deriva. Ya hace semanas que estáis perdidos y apenas os quedan alimentos y agua potable. Pero esta mañana al levantaros no podíais creer lo que veíais: al fondo, al horizonte, ¡hay la silueta de una isla! No os lo pensáis 2 veces y os dirigís hacia allí, pero a medida que os váis acercando véis indicios de que está habitada: hay humo, y cabañas. Os entra miedo, porque habéis oído hablar de barcos enteros que fueron devorados por comunidades de caníbales…
Tenéis 10 minutos para prepararos, con el material del que disponéis, para el encuentro con los habitantes de la isla.

Los grupos tienen 10 minutos para preparar, con el material que tienen, el encuentro con “los ostros”. Entonces, los monitores/educadores acompañan a los 2 grupos hacia un espacio intermedio donde se encuentren de repente “los de la isla” y “los del barco”. Los grupos harán lo que tenían preparado para la bienvenida.

Puesta en común: ¿cómo ha sido el encuentro: pacífico (han hecho carteles de bienvenida, guirnaldas, ofrendas…) o violento (han construido armas o municiones)? ¿Por qué?
¿Y los otros? ¿Qué imagen teníais de ellos? ¿Qué os ha hecho juzgarlos positiva o negativamente? Y en función a esta idea, ¿cómo habéis actuado? ¿Habríais actuado de forma diferente si la información que os han dado al principio hubiera sido otra? ¿Antes de encontraros con los otros, cómo os habéis sentido: seguros o inseguros? ¿Y esta sensación, cómo ha condicionado el encuentro? ¿Qué habría necesitado cada grupo para sentirse seguro?

Comparamos con la realidad: Durante nuestro día a día, solemos contrastar las informaciones negativas que recibimos de “los otros”? ¿Qué pasa si lo hacemos? Alguna vez te ha pasado que has creido algo malo de alguien y cuando lo has conocido te has dado cuenta de que estabas equivocado/a? ¿Qué pensáis de la frase “la mejor defensa es un buen ataque”? ¿Qué consecuencias tiene? 

FICHA DE TRABAJO: "El comedor del mundo"
Bibliografía:
ZABALA I GUITART, Mireia. PIM,PAM,PAU!. Primera edición. Barcelona: Editorial Graó d'IRIF SL, 2011. ISBN: 978-84-9980-369-2

********************************************************************************

Espero que estas dinámicas os sean de ayuda. Si necesitáis cualquier información adicional u os apetece compartir vuestra experiencia no dudéis en comentar o escribirnos. 

Ana Martínez
http://www.2profesenapuros.com/