Mostrando entradas con la etiqueta #EDUmaridaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #EDUmaridaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

#Cuentaverdades: la narración digital en nuestra red #DiaMundialdelRefugiado


¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas?



Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los presupuestos dedicados a la cultura por las administraciones públicas y las fundaciones privadas. 

Sin embargo, el contraefecto de la crisis económica ha sido la explosión de lo que llamamos “cuentaverdades”. Basta con asomarse a las plataformas de redes sociales (Youtube, Facebook, etc.) para descubrir la enorme variedad de formas narrativas: gráficas, audiovisuales o remix, que se dedican a explorar las causas de la crisis económica, a comprender la crisis de los refugiados, a burlarse de la vieja y la nueva política o incluso a hacer críticas de libros (del booktrailer a los booktubers), al mismo tiempo que los jóvenes youtubers reúnen a millones de personas alrededor de sus comentarios críticos a videojuegos, sus rapeados o sus parodias. 

Los medios sociales, el storytelling y el transmedia son usados por grupos humanos con suficiente autonomía para ejercer la crítica a las ideologías subyacentes bajo cualquier mensaje. No se resignan a intervenir como clientes pasivos en el mercado o en la democracia política (consumidores, espectadores, electores), sino que pretenden intervenir activamente en la producción simbólica (prosumidores, activistas, voluntarios/as, transformadores). En concreto, algunos grupos se transforman en comunidades de aprendizaje y práctica que se plantean como objetivo la ayuda mutua y el servicio a las necesidades de los demás. 

Asómate como prueba a este videoclip, creado por Siria Grita Paz:



  


Del Barco, proyecto colaborativo de #amerizaje, a la red de proyectos o #EDUmaridaje.


El Barco del Exilio lleva cuatro temporadas en la red, desde el 1 de enero de 2013, con el propósito de convertir la vivencia de los migrantes y refugiados en uno de los focos de la revolución educativa. Hemos conectado, a través de distintas plataformas y en forma de colaboratorio, muchas historias que tienen la vida en común: la experiencia crítica de los jóvenes emigrantes, los inmigrantes recién llegados o expulsados por la crisis, los investigadores y los creadores, hombres o mujeres, obligados a exiliarse por el esperpento, la memoria de las Expañas y la actualidad de las personas refugiadas.









2) 2013-14: N-MOOC (no-MOOC, abierto, pero no masivo), taller de educación expandida por medio de un banco común de conocimientos, que nos ha permitido interpretar las tendencias educativas a través de la creatividad ciudadana, en forma de tecnologías sociales.

3) 2014-15: el exilio andaluz.

4) 2015-16: la acogida de los refugiados. 



Durante este año, distintos proyectos educativos en solidaridad con los refugiados han confluido como nodos de una misma red: Maestros con los niños de Siria, ABP Refugiados, Siria grita paz, Aylan Project y otras muchas iniciativas en centros de todo el Estado.

Cuentaverdades no abarca todo lo hecho, sino que pretende reproducir y multiplicar las conexiones en forma de historias, a través de la remezcla. Nos ha sido útil la aplicación Atavist: una herramienta sencilla para recrear la investigación y la creatividad narrativa del transmedia en múltiples plataformas y formatos. 

Es un proyecto de creación abierta que sigue expandiéndose a través de las decenas de proyectos realmente vigentes en las aulas. Todos son autosuficientes y sostenibles, como han demostrado, pero también tienen una trama común, que puede compartirse gracias a la cultura libre. 

A lo largo del curso 2015-16, a punto de acabar, millares de ciudadanas y ciudadanos han vivido un proceso de aprendizaje colectivo, intercultural, interclasista e intergeneracional, con el propósito común de reaccionar a la crisis provocada por las guerras en Próximo Oriente y África, para minimizar sus efectos sobre la población civil. No se han limitado a planificar la acogida de los millones de personas vulnerables, protegidas por el derecho de asilo, en busca de pasaje seguro y de refugio, sino que se han preocupado por analizar las causas. La marea de solidaridad con los refugiados en los centros educativos tiene una estructura horizontal y cooperativa, que convierte las campañas en proyectos y viceversa.


Narración digital de emociones refugiadas.

Todos los proyectos que participan de la red de solidaridad con los refugiados son plataformas de creación y difusión de las actividades que organizan, incluido este libro digital, que ha remezclado los productos de su investigación y su creatividad. El resultado han sido centenares de artefactos analógicos o digitales que incluyen todas las formas habidas o por haber de narrativa, grafismo, argumentación y exposición en un marco cognitivo y social compartido: la necesidad de comprender la realidad, ponerse en el lugar de los otros humanos vulnerables, expresar emociones y sentimientos, indignarse y proponer acciones en solidaridad con los refugiados. 

Cuentaverdades es solo un avatar en la trama de la comunicación ciudadana y la expansión educativa, pero un avatar necesario para vincular los aprendizajes sobre la memoria histórica con la actualidad de los refugiados.


Descubre la trama de plataformas y producciones en la historia de Storify “Cuentaverdades”. Un equipo de docentes implicados, al que te invitamos, seguimos preparando un libro digital en línea sobre el mismo tema, que sirva para recaudar fondos destinados a financiar las escuelas en los campos de refugiados y a organizar encuentros o actividades de formación entre agentes educativos el próximo curso.

“Niñas, niños y no tan niños cuentan la gesta de los refugiados”.
Prólogo 1: La influencia de la guerra en la educación.

Cuentaverdades, 2.
“Te cuento, te canto, te escribo, te dibujo: Siria”.

Prólogo 2: El efecto de la guerra en la educación de la mujer.



“Historias que indignan y hacen pensar”.
Prólogo 3: Infancia perdida.

Cuentaverdades, 4.
“Historias encrucijadas”.
Prólogo 4: El rol del profesor en la guerra.

“Siempre queda memoria”.
Prólogo 5: Cómo la interculturalidad enriquece ambas culturas.

Aquí tienes una ventana abierta al proceso de creación en el hangout celebrado el jueves, 16 de junio, a pesar de la fiebre evaluadora de estas fechas:


Aunque el deseo de servir a los demás está en la médula de todos los proyectos educativos en solidaridad con los refugiados, hemos intentado subrayar este aspecto interviniendo en el evento sobre Aprendizaje y Servicio organizado por ScolarTIC para dar a conocer el proyecto Cuentaverdades en el blog y proponer una didáctica de la narración digital, entre otras muchas posibles.
Otra de las dimensiones del proyecto Cuentaverdades, y de toda la red educativa solidaria con Siria, ha sido la educación expandida durante el año de los refugiados. No es casual que nuestro país, en comparación con otros del espacio europeo, sea el más proclive a la acogida de las personas que buscan refugio. Más allá del ciberpesimismo, justificado por hechos ominosos que ocurren en las redes, los medios sociales nos han servido para conectar las escuelas con el movimiento ciudadano y con el destino de millones de personas.


Nodo activo, escritura abierta, transformación y servicio social. 


La campaña de difusión comienza hoy 20-J, Dia de los Refugiados, cuando se lanza el proyecto como un nodo activo durante todo el verano y mientras sea útil o conveniente.
Elige el modo en que prefieres intervenir.
- La participación en la plataforma de crowdfunding Goteo es de por sí un canal relevante para difundir la red generada por los proyectos, con la ventaja de que nos ayuda a promover las prácticas de la cultura libre en las comunidades educativas.
- La colaboración con CEAR, UNICEF, Save the Children, entre otras, no se limita a enviar fondos a las escuelas en los campos de refugiados, sino que expresa nuestro deseo de participar en la acogida de las niñas y los niños refugiados, por medio de lo que sabemos hacer.
- Además, a lo largo de todo el verano, el libro digital va a estar vivo y abierto para participar en su edición continua a través del hashtag #cuentaverdades.
- Después del verano, si Cuentaverdades sirve de prototipo, podremos organizar prácticas de narración digital sobre la memoria y la vivencia de los refugiados, utilizando de nuevo las plataformas existentes. Hay varios modos de realizar ese objetivo: proyectos educativos, talleres en eventos ciudadanos y, una vez que se levanten las barreras políticas que lo impiden, proyectos o talleres centrados en facilitar la acogida, la inclusión y la rehabilitación de las personas refugiadas.


Sea del modo en que prefieras, y puedas, nuestras verdades (no absolutas, sino experimentadas en perspectiva) cuentan. Participa.


Portada.





Enlace a la colección Cuentaverdades.







martes, 10 de mayo de 2016

Ponte en sus zapatos #SolidaryTeacher

El grave problema de la crisis de refugiados de Siria fue el detonante. 

Era imposible permanecer impasible ante el genocidio,y ante la estulticia y la pura y gratuita maldad de los gobiernos de todo un continente,por no decir de todo el planeta,y ya está dicho,que están ignorando el sufrimiento de miles de seres humanos,que,en condiciones deleznables,tratan de sobrevivir a una guerra sin sentido,como todas las guerras.

Era imposible permanecer impasible ante la inactividad de esas fuerzas políticas,mediáticas, que,de pensamiento,palabra,obra y omisión,actúan,o dejan de hacerlo, impunemente, para mayor verguenza de quienes creemos y luchamos por la dignidad del ser humano por sobre todas las cosas,o,al menos,tratamos de contribuir a ello.

Era imposible,como "profe" que aspira a educar,y no sólo a enseñar una materia con mejor o peor fortuna y atino,no tratar de fomentar la empatía de los estudiantes con esas personas que están viviendo una situación tan dolorosa.

Fue por eso que me planteé un proyecto de aula,con el objetivo de intentar acercar tan dura realidad a los alumnos, para intentar concienciarlos,favorecer su conciencia crítica,y ser cómplice en esa educación en valores y respeto a los derechos humanos que me parece simplemente imprescindible. O, al menos,no dejar de intentarlo,que no es poco. Y soñé con llevar este trabajo a cabo en stop motion.

Como,al fin,no nos inventamos nada nuevo,sino que nos reinventamos,como bien podemos,en poco tiempo surgieron en la red otros proyectos que aunaban el trabajo que yo había planteado: AYLÁN PROJECT y SOLIDARY TEACHER,cuyo objetivo era,justamente,tratar de sensibilizar al alumnado con la tragedia de los refugiados,y CONTAMOS CON E-MOTION,cuyo objetivo era llevar a las aulas las creaciones audiovisuales y la narrativa digital con stop motion.

Lo que la serendipia ha unido,que no lo separen las egolatrías de los docentes enredados -mi proyecto es más,o es menos,o tiene más visitas,o yo he salido en tal revista,o en el último sarao no se habló de otra cosa que de...-

No es concebible otra cosa que aunar esfuerzos,sumar sinergias,como dice Mercedes a modo de mantra. El concepto de #edumaridaje que acuñaron los amigos de CHOCOCHARLAS es,desde mi punto de vista,miope y astigmático,pero mío, que no es poco, el único modo posible de compartir en las redes. Es por eso que este post se publicará al mismo tiempo en todos estos proyectos. Porque no tiene sentido hacerlo de otra manera.

Respecto a la actividad propuesta,os cuento:

El proceso de este trabajo,no nos engañemos:no ha sido fácil,nada fácil. Alumnos cuyas necesidades básicas están más que cubiertas -afortunadamente es el caso de la inmensa mayoría- y cuyas vidas son cómodas,relativamente tranquilas,con las solas preocupaciones - o casi- propias de la (pre)adolescencia,alejados del mundanal ruido en los tranquilos pueblos de La Mancha... ¿Preocuparse por una realidad tan lejana,tan ajena? No ha sido ni medio fácil.

¿Alumnos cuyos intereses distan muy mucho de la actualidad informativa investigando en las noticias durante días? ¿Estudiantes que visualizan cortos sobre el tema y toman (algo)de conciencia sobre el tema?¿Alumnos que empiezan a asimilar la magnitud del problema al ser conscientes de la geografía de Siria,de su emplazamiento,de los miles de kilómetros que han debido recorrer los refugiados para huír del conflicto?

Durante todo el segundo trimestre hemos abordado el tema incidiendo en la necesidad del respeto a los derechos humanos,inventando historias basadas en un hecho real,y luego llevándolas a cabo usando stop motion.

Los alumnos han participado en la toma de decisiones al elegir el tipo de stop motion a realizar,con dibujos,muñecos,plastilina... y estos son los trabajos que hemos hecho. No son de una extraordinaria calidad técnica,pero están hechos con el corazón, y son fruto de muchos desvelos y esfuerzos (de última hora,para desesperación de la docente que suscribe).

Esperamos que os gusten. 

Loading...
Loading...

Si os ha gustado su trabajo,os agradecería un comentario en su blog.
Mil gracias por anticipado.

Y esta ha sido la secuencia de vídeos y materiales que hemos usado,por si fuera de vuestro interés.

See on Tackk

lunes, 1 de febrero de 2016

Porque seguimos teniendo un CERO en CONDUCTA...

Desde que me invitaron a aportar, desde que veo las reacciones de tantos y tantas compañeros y compañeras, pienso en cómo colaborar...

Estoy de orientadora de atención temprana y mi campo ahora no es poder hacer algo en aula...
Pasan los días, me indignan las noticias, me hacen recordar mis conversaciones con los exiliados en Londres, con los gallegos que llegaron, por hambre, a buscar una vida en tierra extraña...

Hoy, esa lucecita se ha encendido. El cine, como tantas veces, ha venido a recordarme qué hacer y qué buscar... 

Recuerdo lo que supuso trabajar con Las Trece Rosas , con La Vida de los Otros...dos guerras distintas pero dos reflexiones que te mueven a cambios...

El estupor, quedarte pegado a la butaca, tardar en reaccionar cuando las luces te devuelven a la realidad de la Sala.

En la pantalla Las Tortugas también vuelan y en las aulas el precioso y preciado trabajo de Enrique Martínez Salanova 
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaslastortugas.htm


Ida una película trabajada con mimo especial por Eva Garea y un director que habla de educación.

La filosofía como fondo de un trabajo tan necesario en estos momentos de valores a debate, de fronteras que se cierran, de niños que desparecen, de cifras robotizadas, deshumanizadas....

http://www.filonexos.blogspot.com.es/search/label/Ida


El sentido del humor para reflejar el horror de unas madres, de uno y otro bando, mujeres en el cine  para debatir después...


Una reflexión del 2012 que no pierde vigencia 

Mujeres que llegaron a España y nos cuentan cómo las fronteras se abrieron para ellas y para sus vidas... Manzanas pollos y quimeras
Ha sido esta tarde, he abierto el correo, he mirado la invitación y...
 ESTRENO el 12 de febrero...
Esta era la contribución que estaba esperando.
                 

Una invitación.

SER MUJER EN EL ISLAM. Un coloquio de mujeres sobre mujeres. Próximo MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO en la LIBRERÍA-CAFÉ OCHO Y MEDIO
SER MUER EN EL ISLAM. UN COLOQUIO DE SER MUJER EN EL ISLAM. UN COLOQUIO DE MUJERES SOBRE MUJERES. PRÓXIMO MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO EN LA LIBRERÍA-CAFÉ OCHO Y MEDIOBRERÍA-CAFÉ OCHMEDIO

viernes, 29 de enero de 2016

#SiriaGritaPaz, un proyecto colaborativo en 1º Eso

Hola, me llamo Ramón Besonías; soy profesor de Lengua y Sociales de un grupo de 1º Eso en el IES San José de Badajoz, un centro ubicado en un barrio obrero. Mis alumnos se han unido al #EDUmaridaje de @SolidaryTeacher #SiriaGritaPaz y durante un par de semanas han estado investigando acerca de la guerra en Siria y la situación de los niños que viven allí y de los millones de desplazados.

La primera tarea: hacer grupos de dos (es la combinación más práctica en esta clase) y cada uno se encarga de una cosa:

¿Dónde está Siria? Localizamos el país y sus fronteras en el Maps, vemos la distancia de España. Lo dibujamos y buscamos la ficha del país: idioma, religión, bandera, historia,...

- ¿Qué ha pasado allí? Buscamos titulares, noticias breves sobre sucesos recientes de Siria. Respondemos a preguntas como qué es una guerra civil.

- ¿Qué es un refugiado? ¿En qué se diferencia de un inmigrante, un emigrante y un turista? Busca la definición en el diccionario, crea la tuya propia.

- ¿Cómo crees que vive un niño en Siria? Contrástalo con tu vida aquí, en España. Recordamos los derechos humanos, especialmente el de los niños: salud, educación, casa, asilo, ocio...
Primer problema: no hay WiFi y los portátiles no van; tiramos del ordenador del profesor para buscar la información. En casa, imposible; no tienen WiFi y en el móvil tienen pocos megas. En fin, los fallos tecnológicos ralentizan el proceso. No nos amedrentamos y seguimos. Es importante fomentar en los alumnos que un trabajo hay que terminarlo y hacerlo bien.
La primera fase consiste en anotar lo que han encontrado. Después toca dibujarlo en folios que después incluiremos en un mural colectivo. ¿Por qué no dibujarlo directamente? Porque me interesa también que revisen su ortografía, que cuiden la letra, que se hagan entender. Se lo revisan entre ellos y cuando creen que está perfecto lo añaden al mural.

Una vez terminado el mural deben explicarlo. Reúnen datos y de dos en dos exponen oralmente lo aprendido. También hacen preguntas a sus compañeros y responden si el grupo no sabe la respuesta. La idea es ir fijando los contenidos. Primero descubriéndolos por ellos mismos de forma creativa y en grupo, después verbalizando su aprendizaje. Exponemos en el pasillo el mural colectivo. Es importante visualizar el trabajo bien hecho, sentirnos a gusto con nuestro trabajo.

Lo siguiente será hacerlo por escrito. Realizan una prueba sencilla con 10 preguntas breves. No se trata tanto de un examen al uso cuanto un ejercicio de atención. Por ejemplo, ¿te acuerdas de qué colores es la bandera de Siria?, ¿qué es un refugiado? Lo mismo que debatimos en clase al día siguiente lo expresamos en papel. 
El ejercicio incluía ilustrar cómo crees que es la vida de un refugiado. Comparto los dibujos de los alumnos aquí.



El día siguiente respondemos las preguntas del ejercicio anterior y preparamos la última tarea del proyecto: contar todo lo aprendido en la radio del centro. Para esta actividad tenemos la suerte de contar con una profesora que nos cuenta su experiencia en Siria un año antes de la guerra. Comparto el podcast:

Ahora toca escuchar el audio, comentarlo y como colofón enseñar a otros niños lo aprendido. Buscaremos un grupo del centro o del colegio del barrio para ir a exponer nuestro trabajo. Con esta actividad -aún no la hemos completado- cubrimos los objetivos del proyecto: aprender a aprender, hacerlo de forma práctica y colaborativa, usando diferentes métodos de evaluación y trabajo y poniendo al servicio de otros lo aprendido.

#SiriaGritaPaz Historia de un hashtag solidario

#SiriaGritaPaz es un hashtag solidario que pide vuestra colaboración para gritar al mundo que 
QUEREMOS LA PAZ EN SIRIA

Durante estas últimas semanas, en el IES Nazarí de Salobreña hemos trabajado valores como la cooperación, la solidaridad, la empatía y otros tantos que mucho tienen que ver con el Día de la Paz que celebramos hoy. 
En Siria no hay paz, miles de niños viven en situaciones de conflicto, hambre, desplazamientos, bombardeos... La mayor parte de ellos se queda, pero otros muchos tratan de huir a un mundo sin la amenaza de la muerte. 
Imagen realizada por @garbinelarralde
Hemos querido aportar nuestro granito de arena para que las personas de este país se solidaricen con estos niños y sus familias. Para crear conciencia sobre algo que está pasando en nuestros días, algo a lo que no podemos dar la espalda porque somos responsables directos o indirectos de esta guerra. 

Durante estos días hemos conocido Siria, dónde está, qué países tiene como vecinos, por qué está en guerra, a dónde van los refugiados y qué problemas tienen en esos países. 

El blog solidario Maestros con los Niños de Siria ha sido una herramienta fundamental para trabajar todos estos conceptos con nuestros niños, leyendo y analizando sus entradas y viendo la finalidad que persigue.

Por todo ello quisimos contribuir a conseguir que las personas se conciencien y decidimos crear un hashtag llamado #SiriaGritaPaz para que en este día todas las personas que quieran lancen su grito de ayuda a Siria, su demanda, su queja, su ruego. 


Un hashtag para la esperanza que llegue muy lejos y que consiga que las políticas internacionales sean más flexibles y apoyen y ayuden a estos niños y sus familias en su éxodo de la muerte. 
Y como quisimos que nuestro mensaje llegase muy lejos, y a todas las personas, decidimos hacer un vídeo sobre la canción "Tu enemigo" de Pablo López, que tan bien expresa lo que sienten las personas que deambulan de una tierra a otra como refugiados. Además decidimos grabarlo en lengua de signos para alcanzar a todos los públicos.

También pensamos que podríamos usar la técnica de Visual Thinking para hacer llegar los conceptos que queríamos transmitir en un lenguaje más universal, el del pensamiento visual. Y profes y alumnos nos pusimos a dibujar. Porque ya sabéis aquello de No me cuentes Historias #dibújamelas y decidimos también publicar otra entrada en este espléndido blog.

Tu enemigo

Bajo la sombra gris de otra montaña, 
Bebiendo sin permiso de otro río, 
Alimentando al monstruo de la rabia, 
Tu enemigo. 

Mar. Alumna 1º ESO
Que viene a tu país a profanarte, 
Que pisa la ciudad sin tu permiso, 
Que sacará tus cosas a la calle, 
Tu enemigo. 

Si estos idiotas supieran, 
Que yo soy el hombre más rico del mundo así, 
Viviendo de tus abrazos. 
Olvidaron, que el hombre no es más que un hombre, 
Que tus manos son mi bandera, 
Y que tengo de frontera una canción. 
Mónica. Profe
No me preguntes para que he venido, 
Pregúntate mejor cómo has llegado, 
Puede que seas el hijo de algún hijo de un esclavo. 

Ven y háblale de frente a tu enemigo, 
Culpable del amor, trabajo y tierra, 
Culpable de vivir en el camino, 
Por tu guerra. 

Si estos idiotas supieran, 
Que yo soy el hombre más rico del mundo así, 
Viviendo de tus abrazos. 
Olvidaron, que el hombre no es más que un hombre, 
Que tus manos son mi bandera, 
Que tengo de frontera una canción. 
Antonio Márquez. Profe
Si estos idiotas supieran, 
Que yo soy el hombre más rico del mundo así, 
Viviendo de tus abrazos. 
Olvidaron, que el hombre no es más que un hombre, 
Que tus manos son mi bandera, 
Que tengo de frontera una canción. 

Una canción. 
Una canción.

Después de todo el proceso decidimos hacer varias tertulias para el Proyecto "Tertulias Con Sabor a Chocolate" para que nuestros alumnos y profes nos contasen cómo fue todo el trabajo, qué aprendieron, cómo se sintieron. Tertulias donde expresar de forma oral sus sentimientos, sus vivencias y sus frustraciones en cuanto al tema de los niños refugiados. Pero también tertulias para contar la maravillosa experiencia de trabajar para la ayuda, la solidaridad y la cooperación.

A las tertulias puedes acceder en el enlace que os hemos dejado, pero hemos querido incluir en este blog la tertulia realizada por Ilaf, una chica Siria del IES Nazarí.

Primera Tertulia: Ilaf nos cuenta en Sirio su experiencia.


Ilaf es una chica de secundaria llegada de Siria, escapando de la guerra. Ella es muy tímida, se le ve en sus ojos cierta melancolía, tristeza y descontrol. No habla apenas español, pero lo comprende bien. Nos responde en sirio, y aunque no tenemos traductor, el lenguaje del corazón no necesita traducción.

Desde el IES Nazarí queremos agradecer la participación de todos los alumnos y profesores para que este trabajo se haya podido hacer una realidad. Publicaremos en Twitter el storify con todas las aportaciones que nos lleguen a nuestro hashtag solidario.

También queremos agradecer la participación de todos los que decidan gritar Paz para Siria.

Por último a todos los responsables de los tres blogs que han colaborado en la difusión de nuestra propuesta de trabajo
SIRIA GRITA PAZ
SORIA AM TSIH
y tú, ¿qué gritas?