Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empatía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Hay normas de seguridad en la destrucción?

Una pregunta curiosa de nuestro alumnado y que, como todas, merece una respuesta. Así que en 3º de primaria nos pusimos manos a la obra.

¿Cómo surgió la pregunta? A raíz de las crónicas diarias multimedia de Mikel Ayestaran (1975, Beasain). Seguimos a Mikel desde principios de año, es nuestra ventana a Oriente Medio y al conflicto de Siria.
Mikel 
 Sí y digo bien, es nuestro reportero en 3º de primaria (y en otros cursos del ciclo) sus fotografías y mensajes breves despiertan en las niñas y niños muchas preguntas y ganas de conocer. Esta foto que os mostramos, junto a otras sobre los bombardeos de hospitales y la casualidad de que en el centro escolar tuviésemos una zona en obras señalizada, rotulada, "avisada"... llena de escombros y restos de materiales hizo que el alumnado comparase escenarios.

Así que decidimos impartir la clase en la zona de escombrera del cole. Sin E.P.I.S ( de los que aprendimos sirven para protegernos y mantener nuestra seguridad SEGÚN LAS NORMAS). Cristales rotos, hierros, trozos de muros derruidos, amasijos de metales... No resultó un entorno muy agradable. Entendimos que los niños y niñas no pudieran acudir al colegio en esas condiciones.
Si hay normas de seguridad en las construcciones ¿por qué no las hay en la destrucción? Si hay UNES, ISOS, Decretos...
 ¿Por qué no hay lo mismo en las zonas de guerra? .
Estas son las cuestiones que se plantea mi alumnado. No está nada mal para sus 8 años.

martes, 10 de mayo de 2016

Ponte en sus zapatos #SolidaryTeacher

El grave problema de la crisis de refugiados de Siria fue el detonante. 

Era imposible permanecer impasible ante el genocidio,y ante la estulticia y la pura y gratuita maldad de los gobiernos de todo un continente,por no decir de todo el planeta,y ya está dicho,que están ignorando el sufrimiento de miles de seres humanos,que,en condiciones deleznables,tratan de sobrevivir a una guerra sin sentido,como todas las guerras.

Era imposible permanecer impasible ante la inactividad de esas fuerzas políticas,mediáticas, que,de pensamiento,palabra,obra y omisión,actúan,o dejan de hacerlo, impunemente, para mayor verguenza de quienes creemos y luchamos por la dignidad del ser humano por sobre todas las cosas,o,al menos,tratamos de contribuir a ello.

Era imposible,como "profe" que aspira a educar,y no sólo a enseñar una materia con mejor o peor fortuna y atino,no tratar de fomentar la empatía de los estudiantes con esas personas que están viviendo una situación tan dolorosa.

Fue por eso que me planteé un proyecto de aula,con el objetivo de intentar acercar tan dura realidad a los alumnos, para intentar concienciarlos,favorecer su conciencia crítica,y ser cómplice en esa educación en valores y respeto a los derechos humanos que me parece simplemente imprescindible. O, al menos,no dejar de intentarlo,que no es poco. Y soñé con llevar este trabajo a cabo en stop motion.

Como,al fin,no nos inventamos nada nuevo,sino que nos reinventamos,como bien podemos,en poco tiempo surgieron en la red otros proyectos que aunaban el trabajo que yo había planteado: AYLÁN PROJECT y SOLIDARY TEACHER,cuyo objetivo era,justamente,tratar de sensibilizar al alumnado con la tragedia de los refugiados,y CONTAMOS CON E-MOTION,cuyo objetivo era llevar a las aulas las creaciones audiovisuales y la narrativa digital con stop motion.

Lo que la serendipia ha unido,que no lo separen las egolatrías de los docentes enredados -mi proyecto es más,o es menos,o tiene más visitas,o yo he salido en tal revista,o en el último sarao no se habló de otra cosa que de...-

No es concebible otra cosa que aunar esfuerzos,sumar sinergias,como dice Mercedes a modo de mantra. El concepto de #edumaridaje que acuñaron los amigos de CHOCOCHARLAS es,desde mi punto de vista,miope y astigmático,pero mío, que no es poco, el único modo posible de compartir en las redes. Es por eso que este post se publicará al mismo tiempo en todos estos proyectos. Porque no tiene sentido hacerlo de otra manera.

Respecto a la actividad propuesta,os cuento:

El proceso de este trabajo,no nos engañemos:no ha sido fácil,nada fácil. Alumnos cuyas necesidades básicas están más que cubiertas -afortunadamente es el caso de la inmensa mayoría- y cuyas vidas son cómodas,relativamente tranquilas,con las solas preocupaciones - o casi- propias de la (pre)adolescencia,alejados del mundanal ruido en los tranquilos pueblos de La Mancha... ¿Preocuparse por una realidad tan lejana,tan ajena? No ha sido ni medio fácil.

¿Alumnos cuyos intereses distan muy mucho de la actualidad informativa investigando en las noticias durante días? ¿Estudiantes que visualizan cortos sobre el tema y toman (algo)de conciencia sobre el tema?¿Alumnos que empiezan a asimilar la magnitud del problema al ser conscientes de la geografía de Siria,de su emplazamiento,de los miles de kilómetros que han debido recorrer los refugiados para huír del conflicto?

Durante todo el segundo trimestre hemos abordado el tema incidiendo en la necesidad del respeto a los derechos humanos,inventando historias basadas en un hecho real,y luego llevándolas a cabo usando stop motion.

Los alumnos han participado en la toma de decisiones al elegir el tipo de stop motion a realizar,con dibujos,muñecos,plastilina... y estos son los trabajos que hemos hecho. No son de una extraordinaria calidad técnica,pero están hechos con el corazón, y son fruto de muchos desvelos y esfuerzos (de última hora,para desesperación de la docente que suscribe).

Esperamos que os gusten. 

Loading...
Loading...

Si os ha gustado su trabajo,os agradecería un comentario en su blog.
Mil gracias por anticipado.

Y esta ha sido la secuencia de vídeos y materiales que hemos usado,por si fuera de vuestro interés.

See on Tackk

lunes, 11 de abril de 2016

Almas sin sueños


Estas cincuenta palabras quiero hoy lanzar al aire para que suban bien alto y hagan descender todos esos sueños que se han robado y despierten a los que aún los tenemos a nuestro lado.

Desperté de un mal sueño que no tuve y ni siquiera pude reconocerme cuando de nuevo me crucé con mi reflejo. Escapé como pude del lado oscuro pero topé con el peor abismo. Sigo buscando algún rayo de luz que me devuelva los sueños que debí perder en algún cielo. 

Fdo.: Alma sin sueño

SIN esperanza, cariño, compasión, empatía, ayuda, acogida, voluntad, calor, asertividad, alimento, seguridad, hogar, sueños, abrazos, fuerzas, alegría, amor, recursos, familia, infancia, oportunidades, futuro, explicaciones, derechos, ley, democracia, vida, libertad, CON soledad, abandono, pobreza, frío, hambre, desasosiego, tristeza, impotencia, agonía, insalubridad, incertidumbre, desarraigo, desesperanza, desconsuelo, abatimiento, desaliento; REFUGIADOS? No tengo palabras.

Desde el momento en que empezamos a atribuir a esas preposiciones la propiedad conmutativa, el resultado fue alejándose de la solución acertada. Lamentable.

Los refugiados también tienen derechos:
-Derecho de asilo, en todas las condiciones necesarias de seguridad.
-En el país al que llegan, es vital que cuenten con los mismos derechos que el resto de extranjeros que sean residentes legales en aquel.
-Derechos civiles básicos como el de la libertad de pensamiento o de movimiento, entre otros.
-Les es reconocido además, en el caso de que tengan hijos pequeños, el derecho a que estos sean convenientemente escolarizados.
-Derecho a la asistencia médica.
(...)
¿Acaso lo hemos olvidado?

jueves, 17 de marzo de 2016

¿Qué significa ser un niño refugiado?

Haciendo un ejercicio de empatía, tal y como nos recomienda Paula Herreras en su post, he llegado a la conclusión de que ser un niño refugiado conlleva perder muchas cosas que ningún niño en el mundo debería perder. La fórmula es fácil:
Niño refugiado = Niño robado

A un niño refugiado le roban muchas letras que no deberían faltar en el abecedario de su vida:

Recuerdos - Raíces
Esperanza - Entusiasmo
Familia - Felicidad
Unicidad
Generación
Infancia
Amor - Abrazos
Derechos
Oportunidades
Sueños - Salud

¿Podemos permanecer impasibles ante este crimen tan atroz? La respuesta es evidente, ¡NO! 
Si pensamos unos minutos lo que significa cada una de esas palabras robadas a los niños refugiados, nos daremos cuenta de que lo significan todo, son palabras que nos dan vida, nos dan esperanza, fuerza y bienestar. 

Les roban la R, la E, la F, la U, la G, la I, la A, la D, la O y la S.


La infancia es una etapa de la vida en la que los niños confían en los adultos, se sorprenden con todo, aprenden, se ilusionan, viven con gran pasión e intensidad, juegan, ríen, formulan las preguntas más importantes y profundas, son sensibles, se asombran, admiran, son curiosos... 

La infancia es el presente que garantiza el futuro; futuro arrebatado sin piedad de las manos de estos niños inocentes. Futuro arrebatado al mundo, porque los niños son una necesidad social, el oxígeno vital de una población cada vez más envejecida. 

La infancia deja escritos en los corazones de los niños que perdurarán para siempre. ¿Qué escritos quedan en los corazones de los niños refugiados?

Hay tantas preguntas a las que no encuentro respuesta: ¿cómo puede alguien no detenerse ante el llanto de un niño? ¡Ante el llanto de millones del niños! El mundo debe pararse, mirarse de arriba abajo y actuar ya. Darse cuenta de que los niños son la esperanza de la humanidad y que por ese motivo hay que protegerlos, darles calor y seguridad.

Suelo decirle a mis alumnos que todos tenemos una gran responsabilidad social y que debemos realizar acciones en favor del mundo. Este mensaje es muy importante, pero en ocasiones muy difícil de transmitir cuando acaban de ver como un país pone alambradas con pinchos para que niños que huyen de la guerra con sus familias no pueden acceder a él. Esa fue la reflexión de un alumno mío de 8 años después ver el vídeo recomendado por Ana Municio en este blog: "No entiendo porque ponen alambradas". Intenté responderle de alguna manera, aunque finalmente respondí con el corazón: "Yo tampoco lo entiendo". En ese momento hubo un momento de silencio de toda la clase y ojos llorosos que me hicieron ver que no todo está perdido. Fue un momento mágico y esperanzador. ¡Gracias niños!

Vivimos en un mundo que ha convertido a los niños las víctimas silenciosas de sus guerras. Víctimas que ven como a su alrededor las sonrisas han dado paso a los llantos y a la perdida de familiares y amigos. Víctimas que ven como las casas se destruyen, como los colegios se vacían, como las sirenas se convierten en la melodía de su transcurrir, como el arcoíris, que era tan bello por su policromía, se vuelve negro.

Gracias a todos los que os habéis embarcado en este maravilloso proyecto para luchar y devolver a los niños refugiados sus sonrisas de esperanza y el arcoíris. ¡Sois increíbles!

sábado, 27 de febrero de 2016

Mensajes de esperanza

La esperanza, es un sentimiento eminentemente positivo que poseen aquellos que tienen unas expectativas favorables de su futuro más inmediato, o a largo plazo.  Esperanza es sentir que vas a tomar un camino constructivo hacia tus sueños, un camino que salta de una meta a otra mayor con la motivación más trascendental. Tenemos esperanza en las cuestiones más sentimentales: esperanza en el amor, esperanza en el bienestar de los nuestros; en las más sociales: de un futuro mejor, de salir de esta agotadora crisis financiero económica; en las más insignificantes (o ridículas, al fin y al cabo): que me sirva la talla 36, el famoso premio de la lotería.

Ahora mismo, quedaría tan manido eso de que es lo último que se pierde Pero no,  esta es una historia diferente. Una historia que a mi parecer, agranda el concepto. Esta es una historia que le da a esta bella palabra una vuelta de tuerca en su significado. Porque… ¿cómo le muestras la esperanza a un niño que ha visto el horror? ¿Cómo le enseñas esperanza a los ojos de la guerra? ¿Cómo se puede hablar de esperanza con el terror, con la inseguridad y la falta de confianza en el ser humano? ¿Cómo mostrar esperanza a quien hemos fallado?

Y hacer esto desde el respeto y sin caer en la superficialidad. Como amigos. Como interesados en la problemática. No como una fotografía viral de moda que todos comparten. Desde la empatía y desde el entendimiento. Pero sobre todo, desde el conocimiento y sin prejuicios, huyendo de toda frivolidad.

Como docentes preocupados por mostrar una visión sin prejuicios del conflicto sirio en nuestro centro educativo, el CEIP Mestre Martínez Alonso, hemos pedido a nuestro alumnado que aporte algo de esperanza para los niños en Siria. Después del debate, de la reflexión, del análisis de unos datos asequibles para un alumnado de infantil y primaria; les dejamos su espacio para trabajar en mensajes de esperanza.

Sus respuestas han sido cautivadoras, emocionantes y llenas de empatía. Algo que dada su corta edad, hace que nos sintamos inmensamente orgullosos de ellos. De este modo, hemos hecho una recopilación de mensajes, cartas y dibujos que nuestro alumnado quiere hacer llegar a la infancia de Siria. Mensajes de esperanza para desear tiempos mejores, aquellos en los cuales estos niños ya hombres y mujeres, nos demuestren que son quién de remediar los errores que como humanidad hemos cometido los adultos. Esa esperanza por un futuro mejor.

Estos son nuestros mensajes para los niños de Siria.

TRADUCCIÓN: Los niños y niñas de 1º de Primaria queremos que os lleguen nuestros mensajes a vosotros, niños y niñas siri@s que tuvisteis que dejar todo vuestro mundo para poder sobrevivir. Queremos que sepáis: que estéis tranquilos porque todo va a salir bien; que queremos que os den ropa, comida y juguetes; que os cuidéis y os esforcéis mucho, que os deseamos que acabe la guerra en vuestro país y en todo el mundo; que nosostros estamos en Galicia y aquí no os pasará nada. Y también queremos que estéis tranquilos y tranquilas porque todo va a salir bien y que os llegue este mensaje para que sepáis que os queremos mucho.
Nuestro incansable alumnado de Educación Infantil también quiso mostrar su visión de la esperanza con mensajes como estos:



Y por último, como un mensaje que aúna todo nuestro espíritu ante este conflicto, el mensaje de nuestra Aula Específica para discapacitados motóricos. Porque la comunicación no tiene fronteras, desde el CEIP Mestre Martínez Alonso queremos decir simplemente, a la infancia en Siria:
Felices de participar con este granito de arena en este proyecto. Y tú, ¿cuándo te animas? ¡Colabora!

lunes, 15 de febrero de 2016

Las emociones de los niños de Siria, el DIY y la Realidad Virtual

Desde este espacio que me habéis cedido quiero agradeceros que me hayáis invitado a explicar mi experiencia y visión sobre el gran problema que representa para los niños de todo el mundo los conflictos de los adultos y cómo lo padecemos todos pero en particular los niños y niñas.

En mi centro hay niños de todo el mundo, excepto, que yo sepa de Australia. Niños y niñas con sus vivencias directas, las experiencias heredadas en su imaginario del sufrimiento de sus padres en la huida por el peligro inminente o el de desplazamiento por motivos económicos.

En diversos centros he conocido niños y niñas que han visto matar en su país de origen, me han referido niños que han venido en el chasis de un Trailer, niños que han venido en pateras... Sé de niños que su familia huyó en el último momento de ser capturados por ideas ideológicas o étnicas.

He conocido de la vivencia directa e implicación personal en su defensa, por un íntimo amigo, de las matanzas étnicas africanas.

Toda mi experiencia y relación personal con las traumáticas vivencias de esos niños, pero también adultos, solo es superada por la de mis padres que debieron sufrir en su infancia durante la guerra civil española.

Yo puedo sentir empáticamente lo mismo que ellos pero me faltan grados de su realidad no me pueden traspasar. Mi cerebro los entiende, se pone en su lugar, los comprende y puede llegar a soñar con sus experiencias pero no lo ha vivido.

Soy un apasionado de la mente (soy fisicalista, no dualista) y siempre he investigado sobre todo aquello que afecta, modifica y emerge de nuestros estados mentales, de nuestro cerebro.

Por esa misma razón, participé en experiencias de Realidad Virtual en el Laboratorio de RV de Psicología de la Universidad de Barcelona.

Ahora he descubierto una gran herramienta didáctica DIY, son las Google CardBoard de Realidad Virtual, tenéis una revisión de posibilidades educativas en mi blog donde lo podéis consultar.

Me entusiasmó las ideas que se podían desarrollar en clase con las gafas. Las pedí en AliExpress y aquí tenéis el Unboxing DIY de las Google Cardboad que es super fácil.

Y aquí llegamos a cómo podemos sentir lo mismo que los niños que han vivido la experiencia del desplazamiento de su territorio, de su cultura, de su casa, de su escuela... incluso en ocasiones de sus padres.  

Con las gafas, un smartphone y unos auriculares tenemos la experiencia más vívida y próxima a estar en un campamento de personas y niños desplazados. Cómo viven, cómo estudian, a qué juegan... y todo desde dentro, interactuando visualmente con ellos, solo nos falta, el olor y el tacto... todo llegará.

La aplicación que podemos usar para obtener la inmersión en la realidad de esos niños es VRSE. Concretamente utilizaremos un vídeo de personas desplazadas. Aquí tenéis la versión web, pero es infinitamente más real la que utilizaremos en la GoogleCardBoard y el Smartphone.

Pero hay otros vídeos como éste y del campamento para sirios, este otro.

Imaginaros todos los recursos que nos proporcionan estos vídeos y otros de 360º para la educación. Imaginaros crear un taller con nuestros alumnos con la filosofía Maker del DIY y que todos nos construyamos esas gafas. Imaginaros que utilizamos Smartphones que el AMPA nos proporcionan porque ya no utilizan los padres para tenerlos en clase y visionar las experiencias inmersivas...

Las posibilidades son infinitas pero lo que más me ilusiona es ver las caras de los niños al sentir las emociones de los otros.

He de decir que si el centro está ubicado en una comunidad socioeconómica precaria... no habrán muchos smartphones funcionales que donen los padres... no se lo pueden permitir.

Sin embargo, el valor de la reutilización de tecnologías descatalogadas (móviles, tablets, ordenadores antiguos en los que instalemos software Linux para equipos antiguos...) estará presente en este proyecto. Igual que la idea de utilizar cartones para diseñar las gafas... Lo más difícil es encontrar los oculares... ¿Alguna idea que no sea comprarlos? Hay proyectos para construirlos mediante plásticos y agua pero no son muy viables en un proyecto de esta envergadura... creo.

Espero que os sirva como ideas para trabajar las emociones y las experiencias de las poblaciones desplazadas, como es el caso de los niños de Siria.

Félix Eroles

jueves, 4 de febrero de 2016

Una Mochila Diferente - Sentirse refugiado/a


Durante las navidades, leía un artículo de Francesc Mateu, (coordinador del proyecto de Intermon Oxfam para las personas refugiadas), en el que nos daba varías “pistas” para tratar el tema del éxodo refugiado en las cenas de navidad. Uno a uno iba desmontando los mitos y tópicos que desde hace meses hemos estado oyendo a amistades y opinólogos, pero también a personalidades políticas y medios de comunicación que no ofrecen una información veraz y rigurosa sobre esta drama humanitario como debería de ser su cometido.

A las personas adultas se nos “presupone” la capacidad y madurez de indagar y seleccionar la información a través de fuentes fiables que nos ofrezcan un relato que se ajuste lo más posible a la realidad, pero, ¿ qué pasa con nuestros jóvenes? ¿qué les contamos a los niños y niñas sobre lo que está pasando?. Y lo más importante…, ¿estamos los y las docentes lo suficiente informados y sensibilizados sobre el tema como para poder transmitirles los valores que contribuyan a desarrollar un pensamiento crítico, con enfoque en los Derechos Humanos?

Afortunadamente, muchas de las respuestas las encontramos en la Educación para el Desarrollo que nos ofrece algunas claves que permitirán tratar en nuestros centros educativos la cuestión del éxodo refugiado, pero también muchas otras, no como algo puntual, sino como un proceso educativo encaminado a favorecer una cultura de la solidaridad y promover una ciudadanía global:

·      Escuchar lo que nos preguntan, lo que han oído, lo que saben, pero también lo que quieren saber. Los niños/as deben conocer la realidad que se vive en otros países de continuo y no solamente hablar de noticias de calado internacional. Para ello se deben crear espacios de diálogo tanto en la escuela como en la familia, bien respondiendo a preguntas que ellos hacen o bien abordando el tema acorde a cada edad. Y hablar de las fortalezas y las capacidades de las personas para superar las adversidades.

·      Buscar la empatía. La empatía no se basa en la caridad. No es el “nosotros somos afortunados y ellos no”. Tampoco es algo que se pueda imponer. La empatía supone desarrollar la capacidad de ponernos en el lugar del otro/a sin perder la perspectiva de que no somos el otro. Los cuentos,  relatos o las historias familiares del pasado que acerquen a los niños y las niñas a lo que sucedió en el país no hace tanto.  Trabajar la inteligencia emocional. Hablar de lo que pasa en el mundo y conocer lo que otras personas sufren para ser capaces de sentirlo, al menos en parte.

·      Conocer, empatizar para actuar. La transformación social es el fin último de la Educación para el Desarrollo. Es necesario que los niños y niñas comprendan; pero sobre todo, las personas adultas; que siempre podemos hacer algo por aliviar el sufrimiento de otra persona, aunque no lleguemos a todos ni a todo. Debemos educar en una actitud que genere acciones emotivas, creativas y responsables que contribuyan a lograr sociedades más inclusivas.

 El pasado día 10 de Diciembre del ya pasado año, se celebró en Oviedo (Asturias), el Día de los Derechos Humanos. Todas las personas que allí se reunieron tenían claro que esta fecha tenía muy poco de celebración y mucho de reivindicación para garantizar las libertades fundamentales y proteger los derechos humanos de todas las personas refugiadas.

Cartel Día Derechos Humanos
Como no podía ser de otra manera, la actividad giraba en torno a un improvisado “campo de refugiados” en la ciudad. Varias Ongd con amplia trayectoria en Ayuda Humanitaria y en la inclusión desde hace décadas de las personas refugiadas en nuestra región, mostraron cada uno de los terribles pasos del éxodo que obliga a millones de personas a huir por motivos de persecución hacia un lugar seguro.
 El objetivo de la actividad era el de acercar este drama humanitario a nuestra sociedad y en concreto a la población escolar, desarrollando la empatía hacia la persona refugiada.

Varios grupos de escolares pudieron comprobar de primera mano un “simulacro” de las distintas situaciones que viven en la actualidad las personas refugiadas de Siria, pero también de Eritrea, Irak, Somalia, Chad o el Sahara donde Asturias desarrolla un vínculo especial desde hace décadas. Se trabajó la empatía a través del arte, la música, los juegos, el audiovisual, y otras actividades que profundizasen en los sentimientos de las personas que sufren y cómo aliviarlos.
Simulacro Campo de Refugiados

Niños/as en una Haima Saharui


Otra de las actividades que se están relizando en centros educativos asturianos lleva por título  "Una mochila diferente, sentirse refugiado/a" con el objetivo de sensibilizar a alumnado, profesorado y familias sobre esta situación a través de la empatía y poniendo los sentimientos en común con distintas cuestiones planteadas: " ¿qué sentirías si de una día para otro tuvieses que abandonar tu casa por estar perseguido por motivo de una guerra, tu religión, el color de tu piel, etc?. Acompañándolo de relatos del pasado sobre las personas refugiadas españolas en la guerra civil contadas por sus familias, o a través de objetos valiosos materiales y sentimentales que se llevarían si tuviesen un minuto para huir y una mochila que transportar hacia un futuro incierto.
Alumnado de CP San Félix de Candás durante la actividad
Una niña muestra su álbum de fotos familiar como objeto valioso
Alumnado del CPR Guimarán con sus objetos valiosos
Esta iniciativa de la Agencia Asturiana de Cooperación, La Federación Asturiana de Concejos, y ayuntamientos comprometidos como el de Castrillón (Asturias),  es un buen ejemplo de lo anteriormente descrito y un punto de partida que puede contribuir al fortalecimiento de las capacidades de nuestra Comunidad Educativa en la promoción de una ciudadanía global, crítica, responsable y comprometida con un desarrollo humano y sostenible que incluye el cumplimiento pleno de los Derechos Humanos de todas las personas.




miércoles, 3 de febrero de 2016

El diario de un refugiado

Una actividad para 2ºESO.

Elige una de las personas que aparece en la foto. 
  • Ponle nombre y edad. 
  • Imagina su profesión. 
  • Piensa en el itinerario que va a realizar. 
  • Imagina por qué tiene que huir de su país.
Vas a escribir el diario de esa persona. Ponte en su piel y cuenta lo que pasa en su camino hacia una vida mejor. Tendrás que investigar para conocer los lugares por los que va pasando y tendrás que tratar de expresar sus emociones (esperanza, miedo, angustia...).


Antes de realizar la tarea busca la siguiente información:

¿Qué es una persona migrante?
¿Qué es una persona refugiada?
¿Qué es una persona solicitante de asilo?


lunes, 25 de enero de 2016

Educar

No sé si Gabriel Celaya pensó simplemente en la labor del educador o el valor de la “Educación” cuando compuso su poema Educar; pero viendo las imágenes, a las que tristemente nos estamos acostumbrando en los últimos meses, las preguntas que le haría al poeta se aglutinan en mi cabeza. ¿Cómo educamos ante la impasibilidad? ¿Cómo nos convertimos en abanderados de valores? Por eso, mi contribución no es ninguna de las actividades que desarrollamos en clase, ni una propuesta metodológica; sino una simple reflexión de una profesora, de una docente, de una persona, que se queda sin herramientas para explicar tanta locura.

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.

¿Y si la vida te pone en riesgo? ¿Y si la medida, el peso y el equilibrio dependen de una fortuna que otros han decidido echar a suertes sin valorar la medida, el peso y el equilibrio de vidas ajenas?  Una barca donde los conceptos y valores que aprendes para el futuro se han perdido porque este futuro puede que dure menos de 24 horas.



Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Entonces, sí me pongo de acuerdo con el autor. ¿Por qué? Porque marino, pirata y poeta respiran la vida, porque se arman de paciencia para luchar contra lo que venga, porque en cada imagen hay una gran lucha: la lucha por la vida.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.

¿Esperanza en una pesadilla? Es consolador “palpar” cómo hay personas que luchan por esas vidas, que olvidan fronteras, lenguas, etnias… En sus brazos solo ven futuro y valores de esos que intentamos enseñar en un aula, pero que brotan en una imagen y se hacen comprensibles en un instante. A mí me costó dos clases seguidas explicarlos con palabras.






Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Y resulta que ese navío no encuentra un puerto fiable. Una ristra de países que son incapaces de estimar en cuánto se cifra exactamente la solidaridad, portadas que van desapareciendo porque no es lo que demandan los lectores… Se me viene otro verso a la cabeza, “una muerte es una tragedia, tres mil muertes, una estadística”…¿Nos habremos acostumbrado a estas imágenes? ¿Nos hemos familiarizados con la estadística? Alejamos nuestros puertos cada día un poco más, olvidamos el legado de solidaridad que nos transmitieron en un pasado no muy lejano.


Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.


Me quedo con este sueño, con iniciativas como la de Maestros con los niños de Siria, que nos permite ver en nuestra profesión una manera de hacer de este mundo algo mejor. De nada sirve que seamos especialistas en Matemáticas, Historia, Lengua si se nos olvida nuestro papel fundamental: Educar; educar con una bandera sin colores, ni fronteras, con nuestras  diferencias y nuestras similitudes, con sensibilidad, con razón… Esas personas que tenemos cada día frente a nosotros son el futuro, los que aprenderán de nuestros errores, los que un día recordarán que su profesor intentó explicarle cómo la locura puede destruir vidas, puede hundir barcos.

María P. Rodríguez
@Mara_RN

Imágenes: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/fotos-que-haran-entender-drama-humanitario-los-refugiados-sirios-4452020