Mostrando entradas con la etiqueta CP. Pablo Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CP. Pablo Iglesias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Resumen de nuestro Proyecto sobre Siria

Para terminar el curso con buen sabor de boca recordando todo lo que hemos aprendido a lo largo de este año, hemos elaborado un vídeo resumen con el Proyecto sobre Siria que llevamos a cabo en 5º de Primaria en el CP Pablo Iglesias (Asturias). 


Si quieres saber más sobre el proyecto, en entradas anteriores ya hemos compartido el desarrollo del mismo. Si lo deseas, puedes consultarlas haciendo clic en los siguientes enlaces: 
¡Esperamos que os resulte interesante!

miércoles, 20 de abril de 2016

Proyecto: ¿En Siria hay supermercados? (2ª parte)

Como ya contamos en una entrada anterior (haz clic aquí para leerla), los niños y niñas del CP Pablo Iglesias de Soto de Ribera (Asturias) hemos estado muy atentos este curso a las noticias que nos llegaban desde Siria. En la primera parte del proyecto que hemos realizado investigamos sobre cómo era Siria antes de la guerra, sobre su riqueza, sobre sus gentes así como sobre las causas del conflicto armado que ha desembocado en el mayor éxodo de personas desde la II Guerra Mundial

Sin embargo, tras conocer las dificultades que estaban experimentando los refugiados para escapar de esta guerra, entre los participantes del proyecto comenzó a surgir una sensación de SOLIDARIDAD que pronto se convirtió en una actitud de COMPROMISO:

¿Y ahora qué? 
¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a los refugiados?

Para dar respuesta a sus inquietudes los alumnos de 5º de Primaria organizaron una CAMPAÑA SOLIDARIA en tres fases: 

1ª FASE: Concienciar la comunidad educativa
Los alumnos sintieron la necesidad de compartir lo que ellos habían aprendido sobre Siria y sobre los refugiados con el resto de sus compañeros. Así que se organizaron charlas informativas en las que a partir de todos los materiales que habían elaborado (mapas visuales, esquemas, mapas de rutas, etc.) los alumnos de 5º fueron explicando el conflicto a los niños y niñas de 3º, 4º y 6º de Primaria, y a los de 1º y 2º de la ESO. Este trabajo permitió aclarar muchas dudas y desterrar falsas creencias que unas veces por desconocimiento y otras por falta de interés, muchos de ellos habían aceptado como ciertas. 


2ª FASE: Recaudar donativos para ayudar a los niños de Siria
Tras haber explicado el conflicto a sus compañeros y haberles hecho partícipes de la situación, el siguiente paso consistió en realizar una colecta entre todos los miembros de la comunidad educativa para recaudar fondos para ayudar a los niños de Siria. Para ello, aprovechando la celebración de un día de fiesta en el colegio, se instaló al lado del kiosco un puesto informativo en el que los niños de 5º fueron atendiendo a sus compañeros invitándoles a colaborar en esta buena causa. ¡La jornada fue todo un éxito de participación!


Como complemento a esta jornada, los niños y niñas de 5º también tuvieron la oportunidad de hacer llegar su mensaje sobre Siria a los habitantes de la localidad (Soto Ribera) aprovechando la celebración de un mercadillo solidario organizado por los compañeros de la ESO.


3ª FASE: Recuento y donación a Cruz Roja
Una vez finalizada la jornada, los alumnos encargados procedieron al recuento de los donativos recaudados que en total ascendían a algo más de 100€. Con el dinero recaudado se adquirieron chapas solidarias y se repartieron entre los alumnos participantes. Esta gestión se realizó a través de la tienda online La rebelión del talento (asociada a la presente iniciativa) y cuyos beneficios son destinados íntegramente a la Cruz Roja. Los alumnos de 5º se encargaron de dar a conocer al resto de la comunidad educativa los resultados del proceso. 


Una vez más los alumnos nos han demostrado hasta dónde se puede llegar si se confía en ellos, si se les presta el acompañamiento necesario y sobre todo, si se parte de sus intereses. 

La escuela debe ser un lugar donde suceden grandes cosas y desde luego, ésta lo es. Los participantes no olvidarán lo aprendido, y más importante, no olvidarán lo vivido. ¡Gracias a todos ellos por hacerlo posible! 


viernes, 19 de febrero de 2016

Proyecto: ¿En Siria hay supermercados? (1ª parte)

Como casi siempre sucede en la vida con las cosas importantes, todo comenzó con una pregunta aparentemente inocente mientras comentábamos en clase los recientes atentados de ISIS en Paris: ¿En Siria hay supermercados?

Los maestros debemos tener las orejas bien abiertas para escuchar a nuestros alumnos y saber detectar al instante cuándo una pregunta esconde un proyecto de trabajo. Y ésta, obviamente, lo escondía. 

El Aprendizaje Basado en Proyectos (o ABP) es una metodología activa que parte de los intereses de los alumnos. Por eso, cuando un niño de 5º de Primaria realiza una pregunta tan sugerente, tan actual y sobre todo, tan alejada de lo que habitualmente se trabaja en los libros de texto, no se puede desaprovechar la oportunidad. Y en el CP Pablo Iglesias de Soto de Ribera (Asturias) no lo hicimos.

Desde el área de Ciencias Sociales (pero con ayuda de muchas otras: Lengua, Religión, etc.) comenzamos a profundizar sobre cuestiones interesantes (aprovechando los contenidos que teníamos que trabajar este curso). Y así, a partir de esa pregunta inicial, surgieron muchas otras...  
Como se puede apreciar en las preguntas el desconocimiento sobre el conflicto Sirio, sobre las implicaciones de otros países o sobre el drama de los refugiados, era evidente. Esto en principio es lógico teniendo en cuenta que es un tema que no suele surgir en las conversaciones en casa o en el colegio. Y quizá, precisamente por eso, les interesó tanto

Para organizar el trabajo y todo lo que íbamos aprendiendo (porque el profe también aprende: es una de las premisas fundamentales del ABP) optamos por elaborar un mapa conceptual visual. Algo que por otro lado, también está relacionado con otro enfoque de trabajo muy al alza: el Visual Thinking. 
Para ello, comenzamos buscando información para intentar dar respuesta a las preguntas que ellos mismos habían generado: texto, vídeos, imágenes... Cualquier cosa que pudiera arrojar algo de luz sobre el tema que estábamos investigando. 

A lo largo del proyecto se desarrollaron aprendizajes específicos de las áreas implicadas, pero también transversales y de carácter competencial: 
  • La búsqueda y el filtrado de información: para dar respuesta a las preguntas generadas.
  • La capacidad de síntesis: para plasmar en el mapa solo la información relevante. 
  • La expresión escrita: para redactar los resúmenes de información.
  • La expresión oral: para debatir sobre los aspectos que iban descubriendo.
  • La utilización de los recursos TIC: mediante el acceso a Internet como fuente de información.  
  • El trabajo en equipo: sin el cual, todo el proyecto no hubiera tenido sentido. 
  • Etc. 
Como se aprecia en la imagen lo primero que averiguamos fue dónde estaba ubicada Siria y cómo era antes de la guerra. Esto nos ayudó a situarla en el mapa y a darnos cuenta de que las ciudades importantes (Damasco, Alepo, etc.) no tenían nada que envidiar a algunas de nuestras grandes urbes. 

Como complemento a esta información descubrimos en este vídeo cuál era la principal riqueza del país, así como algunas cuestiones de política. Esto nos ayudó a entender, junto con las cuestiones religiosas, el origen de la guerra civil en la que actualmente se encuentra Siria. 
Sobre la religión, las costumbres y los hábitos que se daban en Siria también aprendimos mucho. Especialmente interesante fue descubrir que en Siria no sólo había musulmanes, que no todos los musulmanes son terroristas (que era algo de lo que estaban convencidos al comenzar el proyecto), que no todas las mujeres llevan burka y que además, existen diferentes tipos de velo, aunque el más habitual es el hidjab.

También tuvimos tiempo de descubrir cómo era la bandera de Siria y que el idioma que se hablaba allí era el árabe (incluso pudimos redactar nuestros nombres en este lenguaje tan extraño que se escribe de derecha a izquierda):
Y por fin, llegó el momento de hablar de los refugiados. Ellos habían escuchado muchas cosas por la televisión, sin embargo todavía no tenían una opinión formada al respecto. A partir de la información y las imágenes que encontraron en Internet así como de algunos vídeos que vimos en clase comenzaron a entender el drama al que están siendo sometidos a diario. 

Para ser aún más conscientes de ello, construimos un mapa político del continente europeo y colocamos a cada país en su lugar. Después, buscamos información en clase sobre las fronteras europeas y descubrimos la existencia del Tratado Schengen (o de libre circulación entre países miembros). Para entenderlo mejor consultamos en Internet los países que lo integraban y los coloreamos en nuestro mapa:
Así descubrimos que Siria no estaba dentro de este tratado y que por eso, muchos refugiados se jugaban la vida para saltarse las fronteras por encima de alambradas o por mar. Esto nos permitió entender muchas de las situaciones que aparecían en las imágenes que habíamos encontrado en Internet y que antes no comprendíamos... 

Para hacernos una idea del camino que recorrían los refugiados buscamos las rutas más habituales y descubrimos que algunos países cerraron sus fronteras para impedir que más refugiados entraran, lo que hizo que surgieran nuevas rutas más largas y peligrosas: 
Después de todo el proceso de aprendizaje llevado a cabo, casi sin quererlo, apareció en todos los participantes una sensación que antes de comenzar el proyecto no existía: CONCIENCIACIÓN.

Esta sensación quedó inmortalizada en los mensajes que escribieron el Día de la Paz (esta vez sí, contextualizados en lo que ellos consideraban importante) y que aprovechamos para unirnos al hashtag #SiriaGritaPaz:
Pero luego, sorprendentemente (o no, según se mire...) esta solidaridad hacia los refugiados se transformó en COMPROMISO, que quedó patente cuando preguntaron:

¿Y ahora qué? 
¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a los refugiados?

Las opciones y alternativas que propusieron fueron múltiples: mercadillos solidarios para recopilar dinero para alguna ONG, campañas de concienciación para explicar el conflicto a otros niños, anuncios en televisión, etc. Pero esta segunda parte de la aventura ya la contaremos más adelante...