Mostrando entradas con la etiqueta Niños de Siria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niños de Siria. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2017

Yo y todos queremos volver a Siria

Tuve el privilegio de estar en Siria durante 15 días antes de la guerra, recorriendo el País en coche con un amigo y un guía. Un privilegio en un País que apenas tenía turismo pero mucho que ofrecer. Conocí a sus gentes, jugamos al backgammon con ancianos que nos ofrecían una partida en Malula y nos dejamos seducir por los contrastes de un País cautivador del que apenas queda nada.

Soy maestra y disfruté hablando con los niños y mayores en Siria. Comprobando la huella que habían dejado en nosotros los Omeyas de Damasco desde el arte hasta en nuestro físico.

Disfruté oyendo las historias que contaban de Saladino y el respeto que había entre religiones por aquellos días.

Yo vi una Siria alegre, antigua, en la cual el reloj se había detenido en sus calles. Calles bulliciosas por las noches con parques abarrotados de gente y familias. 

Desde Damasco, Alepo, Hamma y la lejana Palmira todo era hospitalidad. El ofrecerte unos dátiles a la puerta de una casa o el prepararte un té en medio de la nada.

Recuerdo sus caras y me pregunto donde estarán, que fue de ellos. Por eso os dejo una muestra de lo que era Siria porque no quiero que se olvide como era y cómo eran y son sus gentes. Personas que quieren volver a su País y que seguramente nunca quisieron verlo como hoy está.

La entrada en este Blog va a servir para hablar de los refugiados en mi clase y que mis alumnos vean como era Siria antes de tanta barbarie pero sobre todo para hacerles ver que hay niños como ellos que reían y eran felices en su País.

* Damasco














* Malula





* Alepo




* Hama




* Palmira




lunes, 14 de noviembre de 2016

Niños de Siria: ¿cómo aportar nuestro granito de arena?

Según datos de UNICEF, más de 8 de cada 10 niños sirios -unos 8,4 millones- se han visto afectados por el conflicto de la guerra y necesitan  ayuda humanitaria, incluyendo tanto a los que están dentro de Siria como a los que se encuentran refugiados en países vecinos (Líbano, Jordania, Iraq, Turquía y Egipto).

Además, 1 de cada 3 niños -unos 3,7 millones- han nacido desde que comenzó el conflicto, por lo que lo que han conocido desde su infancia ha sido la violencia, el miedo y el desplazamiento.

Es por eso que desde Additio App queremos resaltar aquellos colectivos de ciudadanos, organizaciones  y maestros que han aportado su grano de arena para generar el cambio, ya que todo el mundo puede encontrar una forma de ayudar al conflicto.

7 acciones que se pueden realizar para ayudar a los niños de Siria

1.     Organizar una sesión de capacitación
Ya en 2013, en Turquía, profesores turcos realizaron una sesión de capacitación para maestros sirios celebrada en Iskenderun, un distrito de la provincia de Hatay, en el marco de un proyecto de la Unión Europea y UNICEF para apoyar a los niños sirios que viven en Turquía.

2.     Crear una plataforma ciudadana en Facebook
En la ciudad española de Múrcia, un grupo de ciudadanos comprometidos crearon un perfil en Facebook: Refugiados Sirios en Murcia. Mediante esta plataforma ciudadana coordinan actuaciones de apoyo a los refugiados y víctimas de la guerra, facilitando a las instituciones y ONGs la organización de ayuda ciudadana.

3.     Amazon: 'Lista de deseos'
La empresa multinacional Amazon propuso una 'Lista de deseos' para que cualquier persona pudiera comprar objetos de primera necesidad al campamento de refugiados de la ciudad francesa de Calais, donde cientos de personas esperan para cruzar Reino Unido.

4.     Narradores anónimos y de organizaciones
Bloggeros y Twitteros han difundido etiquetas (hashtags) relacionados con organizaciones comprometidas con el conflicto. La tarea de difusión de cualquier anónimo tiene un impacto a nivel de efecto mariposa en las donaciones. Con su mensaje #RefugeesWelcome (Bienvenidos, refugiados), la organización Comité de Rescate Internacional en Lesbos, la cual cuenta con un equipo en la isla griega de Lesbos donde todos los días llegan unos 2.000 refugiados que huyen del conflicto sirio, narran todo su trabajo y han abierto un canal de aportaciones voluntarias.

5.     Unirse a change.org
En México en el 2015, una petición lanzada en la plataforma change.org solicitó a la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y al presidente Enrique Peña Nieto recibir a 10 mil refugiados sirios en el país.

6.     Donaciones anónimas
Todos los anónimos que han realizado donaciones a organizaciones no gubernamentales.
"La ayuda que se recibe no llega a cubrir el 40% de la necesidad real que tienen los que llegan a lugares como Líbano y Turquía", explica Rosa Otero, portavoz de ACNUR.
En el caso de los refugiados hay tres instituciones especializadas por si estás pensando en realizar un donación:
      ACNUR: La agencia de la ONU para los refugiados. Se puede realizar una donación a través de su web, o bien donar a través de este teléfono 902 218 218.
      CEAR: La comisión española de ayuda al refugiado. Puedes encontrarlos activos en el twitter con el hashtag #DenunciamosAcuerdo.
      ACCEM: especializada en migrantes y refugiados en situación de exclusión.

Otras organizaciones de las muchas destacadas que están trabajando sobre el terreno:
      Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, MOAS (Estación de ayuda al migrante por mar), UNICEF, Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (proporciona asistencia alimentaria a más de cuatro millones de sirios dentro del país y a 1,5 millones de refugiados en Líbano, Jordania y Turquía. El apoyo se canaliza a través de tarjetas electrónicas que se recargan mensualmente para que los refugiados adquieran en comercios locales los alimentos que necesitan), Rescate, ONG que trabaja con las personas refugiadas desde muchos años atrás 1960 y activos en twitter en la etiqueta #refugiocontralaguerra y por último Save the Children, ampliamente conocida para centrar sus esfuerzos en los niños con todo tipo de conflictos en todo el mundo.

7.     Crear un blog
Creación de un blog como Maestros con los niños de Siria, desde el que se fomenta la sensibilización y difusión de campañas.

“Los refugiados son personas como todas las demás. Como  tú y como yo”

martes, 4 de octubre de 2016

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Para los niños refugiados, no han comenzado las clases

En estos días comienzan la mayoría de las clases en las escuelas de Europa. Después del periodo vacacional todos los niños vuelven al cole. Todos los maestros preparamos las aulas. Todos las familias llevan a sus hijos a la escuela...Todos... menos las familias Sirias en los campos de refugiados, donde ya nadie recuerda qué es eso del cole.

La mayoría de los niños en los campos de refugiados no asistirán a la escuela, no recibirán ningún tipo de educación y con ello, les será robada la poca esperanza que les reste de una vida mejor.

Cuando leo los  Derechos del Niño, me suenan a un teatro, a una mofa que consuela al que los enuncia, pero que hunde más a quien la padece:
"derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo de todos los niños y niñas"

Niños y mujeres kurdos esperando ayuda en la frontera entre Turquía y Siria (efe)
Basta de palabras. Vayamos a la acción
La realidad es que nos fuimos de vacaciones y hemos regresado sin que nada haya cambiado. Sin a penas darnos cuenta de cómo trascurre el tiempo, y casi sin recordar que, miles de niños refugiados desde Atmeh hasta la Jungla de Calais, desde Katsikas hasta el Campo de Idomeni, no han tenido vacaciones, ni descanso.

En realidad no ha tenido ni siquiera verano. En los campamentos, siempre es invierno, aunque haga calor. Un frío que les llega desde los helados corazones de los responsables europeos que , un año después (sí. ¡hace un año ya!) de la fotografía de Aylan, que le encogió el corazón, ( pero poco, al parecer) todavía continúan sin dar una respuesta dirigida inequívocamente hacia la vida de tantos niños huérfanos, indefensos e inocentes, que deambulan (sí, es verdad, a veces corretean, faltaría más ) en los campos de refugiados.

Solidaridad es Acción
Llevamos ya más de un año de este proyecto y hemos conseguido uno de los objetivos propuestos: hacer visible, desde el colectivo  de personas vinculadas a la educación, la dura realidad de los niños refugiados; promover la solidaridad con ellos y  comprometernos públicamente a trabajar desde la escuela por la sensibilización y la reflexión  de un problema humano, que a fuerza de ser repetitivo en diferentes puntos de la Tierra, pareciera que sea consustancial a la humanidad.

Llega el momento de elevar el tono de voz (hacerlo más alto) mediante un encuentro multitudinario que tuviera una buena repercusión en los medios, y que quizás también llegara a los oídos de los poderes fácticos, que parece ser los únicos que no se enteran

Se acabó el verano. Vamos a mojarnos!!
Es el momento de promover una acogida potente de niños y niñas en las familias de los docentes y allegados que participamos en este proyecto. Nuestra implicación está sobradamente demostrada. Somos educadores y estamos preparados y deseosos de ir un poco más allá.

Una acogida medida por las instituciones adecuadas, que controlen la seguridad de los niños y que organicen junto a este grupo una idea principal: retirar a miles de niños de un ambiente de dolor, miseria, desesperabza y muerte.. Un acogimiento temporal ...mientras dure la barbarie. Se trata de proporcionar un hogar solidario, comprometido y que desea hacerles felices,  que les proporciones de manera sustitutiva el calor y el amor de sus padres, al menos hasta que puedan retornar de nuevo con sus familias mediante procesos, naturales, pero también de de justicia, de reagrupamiento familiar (porque hablar de regresar a sus hogares sería un eufemismo demasiado cruel).

Creo que ha llegado el momento de exigir a las autoridades que faciliten esa acogida, una acogida que garantice:
  • Procesos de asilo y acogimiento a lo niños refugiados de Siria,  rápidos y efectivos.
  • Que no pongan cupos a priori, y sean las propias familias acogedoras las que determinen el número de admisiones en relación a las solicitudes de acogida.
  • La protección de los menores mediante un control exhaustivo de los acogimientos.
  • El compromiso de trabajar por la reunificación familiar en España, o fuera de ella.
  • El apoyo técnico a las familias y el apoyo psicológico y educativo para todos los niños acogidos.
  • La creación de grupos de profesorado voluntarios que apoyen la escolarización de los niños y niñas acogidos en los centros educativos públicos y privados, siendo estos facilitadores de la integración de los refugiados.
Soy consciente que las ciudades y países de acogida se enfrentan a una dificultad para adaptarse a las necesidades de los niños refugiados, que representan más de la mitad de la población refugiada. Pero por ello,  las familias nos constituimos como abanderados del proyecto, y los maestros nos ponemos al frente de él.

Conocemos el sistema escolar, sabemos de sus tiene dificultades para acoger una gran cantidad de niños refugiados. ¿Pero cuántos pueden venir a cada colegio? En España hay unos 28.000 colegios. Sólo un niño por colegio no es tanto. No supone ninguna carga.

La solidaridad se hace siendo solidario. 
Las familias de acogida nos encargaríamos de lo demás. Es una petición no exenta de imprecisiones, soy consciente de ello. Pero es una petición desesperada que haga frente a una emergencia real.

En acogida a refugiados tenemos experiencia. Decenas de asociaciones de Amigos del pueblo Saharahui han estado haciendo esto desde hace varias décadas...y continúan en ello.

Maldita administración que impone leyes de fronteras y normas estrictas para acogida...y mientras, los niños son secuestrados, maltratados , o simplemente, mueren en la espera.  Muchos ciudadanos nos sentimos inmensamente tristes cuando sabemos que nuestra casa hay sitio para ellos y estamos dispuestos a ofrecerla.

También, cuando estamos a punto de comenzar las clases, muchos maestros nos sentimos impotentes al saber que nuestras escuelas, injustamente, no son para todos.

Sólo os pido, compañeros maestros solidarios, que todos los que queráis opinar sobre este tema, dejéis un comentario a este post. Breve, si acaso,  pero que se cuenten por miles.  Comentarios que,  a modo de firma, sean un grito civilizado  y enérgico en busca de una solución, que ya hoy es, más que necesaria, urgente.

lunes, 6 de junio de 2016

Luchamos por un mundo mejor. #EDUmaridaje

Luchamos por un mundo mejor. 
Un mundo lleno de Cooperación, Solidaridad, en Paz...



...empezamos el 2016... 
...ensanchando caminos... 
...abriendo puertas... 
...recorriendo sentimientos... 
...caminando hacia un futuro mejor...
...con mucha Cooperación y deseos de Paz...


De vuelta de vacaciones, con el nuevo año y a lo largo de todo el mes de Enero, hemos estado trabajando, reflexionando, debatiendo...  sobre COOPERACIÓN, PAZ... 

Las tareas que se realizaron a lo largo de todo el mes, fueron múltiples en las distintas materias, grupos clases, etc. Los diversos productos finales, muy creativos y emotivos.

Una experiencia totalmente gratificante para toda la Comunidad Educativa, en la que ha participado todo el alumnado y profesorado del Centro.



1. *El Profesorado de distintas materias como Ética y Ciudadanía, que trabaja con el alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, preparó múltiples DEBATES sobre:
  • Comercio justo.
  • Refugiados.
  • La guerra en Siria.
  • Voluntariado en Sevilla.
  • ONGs.
  • Pobreza en España.
  • Educación en Senegal
El día  27 de Enero los distintos Equipos, en el horario establecido a tal fin, compartió y debatió con las distintas clases de ESO y Bachillerato, sus presentaciones que dieron lugar a intensos debates. Muchos de esos debates, fueron #chococharlas.



2. *Uno de los equipos de 4º de ESO, formado por Paula, Andrea, Lucía y Sonia, con el profesor de Filosofía Roberto Míguez, trabajó sobre los NIÑOS DE LA GUERRA DE SIRIA. 

Su presentación y posterior debate en la clase de 3ºA, fue muy interesante y propició un análisis de la situación en la que viven los refugiados. 



El chocolate endulzó los distintos puntos de vistas, de esta interesantísima Chococharla.





3. *La creatividad a través del VisualThinking  también estuvo presente, durante el debate.

4. *El arte, también estuvo presente en el alumnado de distintos cursos que realizó el MURO DEL ÉXODO, con el profesor de Plástica Miguel Ángel.













5. *El alumnado de 2º de ESO trabajó los SENTIMIENTOS que le producían el Muro del Éxodo y los comentaron a lo largo del acto de su inauguración, en el que también algunos alumnos/as, cantaron.











6. *El Árbol de las Emociones lució espléndido con sus Propuestas para la Paz. #iluminalapaz.






7. *También se celebró un Foro sobre Cooperación.








...COOPERACIÓN, PAZ, SOLIDARIDAD...

... para tenerlos presente cada día...
... sólo tenemos que recorrer el muro del Éxodo...




...SEGUIMOS LUCHAMOS PARA QUE NUESTROS PASOS NOS LLEVEN SIEMPRE A LA COOPERACIÓN, LA PAZ, LA SOLIDARIDAD...


miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Hay normas de seguridad en la destrucción?

Una pregunta curiosa de nuestro alumnado y que, como todas, merece una respuesta. Así que en 3º de primaria nos pusimos manos a la obra.

¿Cómo surgió la pregunta? A raíz de las crónicas diarias multimedia de Mikel Ayestaran (1975, Beasain). Seguimos a Mikel desde principios de año, es nuestra ventana a Oriente Medio y al conflicto de Siria.
Mikel 
 Sí y digo bien, es nuestro reportero en 3º de primaria (y en otros cursos del ciclo) sus fotografías y mensajes breves despiertan en las niñas y niños muchas preguntas y ganas de conocer. Esta foto que os mostramos, junto a otras sobre los bombardeos de hospitales y la casualidad de que en el centro escolar tuviésemos una zona en obras señalizada, rotulada, "avisada"... llena de escombros y restos de materiales hizo que el alumnado comparase escenarios.

Así que decidimos impartir la clase en la zona de escombrera del cole. Sin E.P.I.S ( de los que aprendimos sirven para protegernos y mantener nuestra seguridad SEGÚN LAS NORMAS). Cristales rotos, hierros, trozos de muros derruidos, amasijos de metales... No resultó un entorno muy agradable. Entendimos que los niños y niñas no pudieran acudir al colegio en esas condiciones.
Si hay normas de seguridad en las construcciones ¿por qué no las hay en la destrucción? Si hay UNES, ISOS, Decretos...
 ¿Por qué no hay lo mismo en las zonas de guerra? .
Estas son las cuestiones que se plantea mi alumnado. No está nada mal para sus 8 años.

martes, 10 de mayo de 2016

Patito busca... o el arte de contar historias para entender la realidad.

Acercar la realidad de los niños y niñas desplazados y refugiados del mundo a la del alumnado de primero de primaria podría parecer algo osado. Pero lo cierto es que éste acercamiento surgió de forma natural. Y queremos compartirlo con vosotros.
Hace un mes el artista, escritor y cuentacuentos afincado en Gijón, Paco Abril, gran amigo del centro, nos cedió su “Patito busca” una colección de imágenes en collage cuyo protagonista es un patito de goma.

Al desplegar sobre el suelo las imágenes con la intención de adentrarnos en “la magia de crear historias y de compartirlas” una llamó la atención de los niños. 
 “Es como los niños de la tele que cruzan el mar”. Y saltó la chispa y empezó la historia. Reproducimos aquí algunos fragmentos de este cuento colaborativo creado por los peques de primaria de La Corolla (Gijón). Ponemos a vuestra disposición, por gentileza del autor, todos los collages y la propuesta pedagógica que elaboramos para niños y niñas de entre 8 y 11 años. Ahora os dejamos con: Patito Busca.
Patito/a tiene que irse de casa y cruzar el mar porque le siguen unos señores malos que han puesto bombas en su casa y se pierde de sus papás.
Del mar lo saca otro pato-dinosaurio de otro país que se esfuerza mucho en ayudar y que ya ha sacado a muchos patos de goma como él (por eso tiene tantos sombreros que le han regalado).
Pero en el nuevo país no encuentra a sus papás y la gente no le quiere porque es diferente y quieren hacerle cambiar, pero él solo es un patito de goma. Así que decide volver al mar y seguir buscando.
Y llega al mar de Asturias  y se refugia en el bosque asustado. Allí un urogallo de acoge y le ayuda a encontrar a sus papás.
 Ahora patito es feliz en Asturias aunque también se acuerda mucho de su casa de antes, de sus amigos... pero desde aquí puede intentar ayudarlos y hacer que las bombas y la guerra se acabe contando su historia a los demás. 
Según nuestro alumnado ESTA HISTORIA NO TIENE FIN porque todavía hay barcas cruzando el mar cada día. Quizá patito nos ayude a ayudar aunque "sea pequeñito".

miércoles, 20 de abril de 2016

Proyecto: ¿En Siria hay supermercados? (2ª parte)

Como ya contamos en una entrada anterior (haz clic aquí para leerla), los niños y niñas del CP Pablo Iglesias de Soto de Ribera (Asturias) hemos estado muy atentos este curso a las noticias que nos llegaban desde Siria. En la primera parte del proyecto que hemos realizado investigamos sobre cómo era Siria antes de la guerra, sobre su riqueza, sobre sus gentes así como sobre las causas del conflicto armado que ha desembocado en el mayor éxodo de personas desde la II Guerra Mundial

Sin embargo, tras conocer las dificultades que estaban experimentando los refugiados para escapar de esta guerra, entre los participantes del proyecto comenzó a surgir una sensación de SOLIDARIDAD que pronto se convirtió en una actitud de COMPROMISO:

¿Y ahora qué? 
¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a los refugiados?

Para dar respuesta a sus inquietudes los alumnos de 5º de Primaria organizaron una CAMPAÑA SOLIDARIA en tres fases: 

1ª FASE: Concienciar la comunidad educativa
Los alumnos sintieron la necesidad de compartir lo que ellos habían aprendido sobre Siria y sobre los refugiados con el resto de sus compañeros. Así que se organizaron charlas informativas en las que a partir de todos los materiales que habían elaborado (mapas visuales, esquemas, mapas de rutas, etc.) los alumnos de 5º fueron explicando el conflicto a los niños y niñas de 3º, 4º y 6º de Primaria, y a los de 1º y 2º de la ESO. Este trabajo permitió aclarar muchas dudas y desterrar falsas creencias que unas veces por desconocimiento y otras por falta de interés, muchos de ellos habían aceptado como ciertas. 


2ª FASE: Recaudar donativos para ayudar a los niños de Siria
Tras haber explicado el conflicto a sus compañeros y haberles hecho partícipes de la situación, el siguiente paso consistió en realizar una colecta entre todos los miembros de la comunidad educativa para recaudar fondos para ayudar a los niños de Siria. Para ello, aprovechando la celebración de un día de fiesta en el colegio, se instaló al lado del kiosco un puesto informativo en el que los niños de 5º fueron atendiendo a sus compañeros invitándoles a colaborar en esta buena causa. ¡La jornada fue todo un éxito de participación!


Como complemento a esta jornada, los niños y niñas de 5º también tuvieron la oportunidad de hacer llegar su mensaje sobre Siria a los habitantes de la localidad (Soto Ribera) aprovechando la celebración de un mercadillo solidario organizado por los compañeros de la ESO.


3ª FASE: Recuento y donación a Cruz Roja
Una vez finalizada la jornada, los alumnos encargados procedieron al recuento de los donativos recaudados que en total ascendían a algo más de 100€. Con el dinero recaudado se adquirieron chapas solidarias y se repartieron entre los alumnos participantes. Esta gestión se realizó a través de la tienda online La rebelión del talento (asociada a la presente iniciativa) y cuyos beneficios son destinados íntegramente a la Cruz Roja. Los alumnos de 5º se encargaron de dar a conocer al resto de la comunidad educativa los resultados del proceso. 


Una vez más los alumnos nos han demostrado hasta dónde se puede llegar si se confía en ellos, si se les presta el acompañamiento necesario y sobre todo, si se parte de sus intereses. 

La escuela debe ser un lugar donde suceden grandes cosas y desde luego, ésta lo es. Los participantes no olvidarán lo aprendido, y más importante, no olvidarán lo vivido. ¡Gracias a todos ellos por hacerlo posible!