Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

Ángel, un voluntario en Idomeni y su proyecto de cine

Hoy hemos recibido en el IES Villa de Mijas (Málaga) la visita de Ángel Antich de Refugees Welcome Málaga que acaba de llegar de Idomeni hace poco. Ha compartido con nosotros su experiencia y sus reflexiones sobre lo vivido allí. 

Su visita perseguía 2 objetivos fundamentales. Por un lado, entendemos la labor de sensibilización en los centros educativos europeos como imprescindible para afrontar el conflicto y concienciar a nuestro alumnado con un espíritu crítico sobre el mismo. Además,  Ángel tiene un proyecto a corto plazo en el que le podemos ayudar. Quiere volver al campo de Idomeni dentro de poco y proyecta montar un cine allí . Nosotros nos hemos comprometido a ayudarlo . Hemos empezado proponiéndole publicar esta entrada en el blog y solicitando vuestra ayuda, a los maestros y maestras con los niños de Siria y a su alumnado. 

Si tu colegio o instituto o tú quieres ayudar a Ángel y a Refugees Welcome puedes contribuir enviando una sugerencia a modo de comentario a esta entrada . Podemos contribuir no sólo a través de financiación si no también a través de compartir en redes, proponer campañas en nuestro entorno más cercano, al mundo del cine o a través de las redes sociales. Esperamos vuestros comentarios y sugerencias. 

LA EXPERIENCIA DE ÁNGEL EN IDOMENI

Ángel nos explicó brevemente la evolución de la guerra en Siria y el viaje al límite que emprendían los refugiados desde que salen de su país. También nos recordó que los refugiados sirios son considerados refugiados políticos pero que él había evidenciado que existen refugiados no considerados como políticos 
que se convierten en refugiados "de 2ª categoría", como los afganos, paquistaníes, kurdos .

Su visión de un mundo conectado y globalizado nos ha hecho reflexionar sobre el conflicto desde una perspectiva nacional y europea. Su experiencia en el campo de Idomeni está plagada de situaciones duras e injustas que nos han emocionado y conmovido enormemente. 

Aún así los momentos para disfrutar de la música y de espectáculos de voluntarios artistas hacen que la vida en el campo sea más llevadera. Es por eso que este proyecto de un cine para Idomeni es tan importante. El poder del arte para transformar el mundo . Arte sin fronteras. Cine sin fronteras.
En el campo, por ejemplo, no hay madera para hacer hogueras, tan necesarias dadas las inclemencias del duro invierno en el que la temperatura puede llegar a -1º C. Esto les lleva a quemar plásticos y materiales tóxicos con el subsiguiente perjuicio para la salud y el medio ambiente.
A veces se alejan ,lo que les dejan, del campo para tener la sensación de que están al aire libre. La gran cantidad de personas que conviven allí hace que se produzcan muchos desechos que están deteriorando gravemente la zona. En muchas ocasiones se producen ataques de pánico, ansiedad y los conflictos violentos y enfrentamientos raciales se avivan ante la situación de estrés en la que viven.
Concertinas probablemente fabricadas en Málaga: un mundo globalizado
Flores frente a escudos
A menudo, llegan noticias al campo de que se van a abrir las fronteras pero son falsas alarmas que los hunden en la desesperación más absoluta. Se producen enfrentamientos con la policía griega y macedonia que los ataca con gases lacrimógenos sin distinguir a las mujeres y a los niños. Nos contó como él mismo vivió un ataque con gas.
Balas y bombas lacrimógenas arrojadas contra los refugiados
Los dibujos de los niños expresan la dureza de lo vivido y la situación de desamparo tan tremenda en la que se encuentran junto a sus familias, los más afortunados y solos, la gran mayoría. La mitad de los refugiados del campamento son niños.
Chicas kurdas frente al terror de ISIS
Los niños dibujan cómo fue su viaje
Algunas imágenes nos recuerdan a los campos de concentración más que a campos de refugiados

miércoles, 9 de marzo de 2016

Cartas para Siria

Os escribo en nombre de mis alumnos y alumnas de 5º de Ed. primaria del CEIP Miralvalle. Nuestro proyecto este trimestre consiste en crear juegos de mesa con temas de "sociales" de quinto. Todos los grupos han buscado información, han tenido que elaborar tarjetas con preguntas y respuestas, diseñar el juego, sus reglas y construirlo. 
Siguiendo la temporalización que ajustamos, podemos decir que vamos a terminar con un poco de apuro. Tendremos que presentar los juegos a marchas forzadas. 
Uno de los temas que nos ha detenido ha sido ha sido la inmigración. Son términos dificiles y nos cuesta diferenciar algunas palabras. En eso andábamos cuando alguien preguntó ¿Refugiado es igual que inmigrante? Por supuesto aprovechamos la ocasión y entramos en materia:
  1.  Realizamos lluvia de ideas. Todo el mundo sabía algo. A través de la tele sobre todo. 
  2. Aprovechamos algunos de los vídeos publicados en este blog. tengo que decir que el que más les impactó fue Sentimos a Siria realizado por el alumnado del CEIP Antonio Palacios y su maestra Miram Campos Leiros   
  3. Decidimos escribir cartas a esos niños y niñas que están huyendo de su país, pasando toda clase de penurias. 
  4. Como el envío de cartas no será posible ya que no hay destinatarios conocidos, les propuse elaborar un mural digital en el que ellos mismos leyeran, grabaran en audio o vídeo sus cartas.
  5. Dicho y hecho. Aquí tenéis un padlet con el que han querido reconocer el valor de niños y niñas como ellos mismos. 
  6. El mural está vivo. Otras aulas se sumarán a la iniciativa del alumnado de quinto curso.
Os dejamos el mural que hemos elaborado. Están muy orgullosos de su trabajo. Aunque son muchos vídeos y audios, cada uno tiene su pizca de ánimo, su lágrima oculta. 
Para ver el padlet, clica en la imagen
Si antes decía que ellos están muy orgullosos de su trabajo, su seño lo está más. Hemos aprendido más contenidos de los que figuran en el curriculum, hemos utilizado las TIC como medio de comunicación y nuestras emociones han estado presente y nos han permitido crear unas palabras sinceras de apoyo. 
Yo también he aprendido. Tengo la suerte de trabajar con personas que quieren aprender y que me enseñan algo todos los días. Esta vez me han enseñado a sorprenderme, a ser incrédula y a la vez pensar que todo esto se va a acabar con la ayuda de todos y todas. 

domingo, 6 de marzo de 2016

Solo un proyecto: ¿Cómo amar?

¿Qué le pasa a tu ojo si no duerme? Youtube
No he despertado hoy. Sigo soñando 
con las puertas abiertas.
Mi roto caparazón, cerebro, se ha anegado
como una barca hinchable desinflada
en las aguas ambiguas de un mar familiar 
y mortal, la sangre helada con lo visto 
o lo no visto: el viaje fatal, 
los memorables olvidos de gente importante,
los agentes paralizados por el virus de la inconsciencia,
los visionarios muertos que me dieron 
un número,
para que llamara: 6000001. 
Caparazón. Tabasco. Flickr
Seis millones y un prófugos con nombres y apellidos
y objetos de valor, como un peluche rosa.
Un nombre para invocar el día en que llegaran
a esta casa o a muchas otras que vi abiertas.
Lo están. De par en par, de tres a cuatro
camas disponibles, con nombres y apellidos 
y objetos de valor, como una ducha cálida.
Pero no, señoras y señores 
letrados, porque están leyendo: 
de eso no hay duda. 
No llegan.
Hearts. Pixabay
No he despertado hoy. Sueño 
en esta casa donde habría dormido, ayer,
una familia de refugiados.
Ayúdame a entender por qué, 
en vez de hogar, se ha organizado 
una pista de juegos allá afuera: 
un ajedrez viviente con la muerte.
Taby kyrka. Death Playing Chess. Wikimedia
Si lo entiendo, quizá pueda jugar, como vosotras:
bomberas, cooperantes y parteras,
periodistas, maestras prófugas, amantes,
a deshacer trampas, llenar baches, cortar cuerdas,
recoger náufragos, quemar la etapa próxima,
interpelar la fría sonrisa del olvido 
con un coro de voces que nos cuentan 
verdades venideras de otra orilla. 
Sala de cuentacuentos. Wikimedia
He despertado hoy, temblando, húmedo, 
bajo un vendaval de excusas y una sucia 
tormenta de prejuicios. Me he vestido 
con un gesto seco.  
He ido a la escuela donde aprenden
a preguntar qué pasa 
al otro lado del mar
y en esta casa flotante sobre el magma.
He deshecho, he llenado, he cortado,
he escuchado, interpelado, impreso
una imagen del volcán que mana
razones para vivir sin miedo.
Mount St Helens. Wikimedia
Déjame que te cuente, oh sociedad
de socios atrapados en sus cuentas,
lo que he aprendido. Es solo 
un proyecto: 
¿Cómo amar?
Ken Robinson.- TED.com

viernes, 19 de febrero de 2016

Proyecto: ¿En Siria hay supermercados? (1ª parte)

Como casi siempre sucede en la vida con las cosas importantes, todo comenzó con una pregunta aparentemente inocente mientras comentábamos en clase los recientes atentados de ISIS en Paris: ¿En Siria hay supermercados?

Los maestros debemos tener las orejas bien abiertas para escuchar a nuestros alumnos y saber detectar al instante cuándo una pregunta esconde un proyecto de trabajo. Y ésta, obviamente, lo escondía. 

El Aprendizaje Basado en Proyectos (o ABP) es una metodología activa que parte de los intereses de los alumnos. Por eso, cuando un niño de 5º de Primaria realiza una pregunta tan sugerente, tan actual y sobre todo, tan alejada de lo que habitualmente se trabaja en los libros de texto, no se puede desaprovechar la oportunidad. Y en el CP Pablo Iglesias de Soto de Ribera (Asturias) no lo hicimos.

Desde el área de Ciencias Sociales (pero con ayuda de muchas otras: Lengua, Religión, etc.) comenzamos a profundizar sobre cuestiones interesantes (aprovechando los contenidos que teníamos que trabajar este curso). Y así, a partir de esa pregunta inicial, surgieron muchas otras...  
Como se puede apreciar en las preguntas el desconocimiento sobre el conflicto Sirio, sobre las implicaciones de otros países o sobre el drama de los refugiados, era evidente. Esto en principio es lógico teniendo en cuenta que es un tema que no suele surgir en las conversaciones en casa o en el colegio. Y quizá, precisamente por eso, les interesó tanto

Para organizar el trabajo y todo lo que íbamos aprendiendo (porque el profe también aprende: es una de las premisas fundamentales del ABP) optamos por elaborar un mapa conceptual visual. Algo que por otro lado, también está relacionado con otro enfoque de trabajo muy al alza: el Visual Thinking. 
Para ello, comenzamos buscando información para intentar dar respuesta a las preguntas que ellos mismos habían generado: texto, vídeos, imágenes... Cualquier cosa que pudiera arrojar algo de luz sobre el tema que estábamos investigando. 

A lo largo del proyecto se desarrollaron aprendizajes específicos de las áreas implicadas, pero también transversales y de carácter competencial: 
  • La búsqueda y el filtrado de información: para dar respuesta a las preguntas generadas.
  • La capacidad de síntesis: para plasmar en el mapa solo la información relevante. 
  • La expresión escrita: para redactar los resúmenes de información.
  • La expresión oral: para debatir sobre los aspectos que iban descubriendo.
  • La utilización de los recursos TIC: mediante el acceso a Internet como fuente de información.  
  • El trabajo en equipo: sin el cual, todo el proyecto no hubiera tenido sentido. 
  • Etc. 
Como se aprecia en la imagen lo primero que averiguamos fue dónde estaba ubicada Siria y cómo era antes de la guerra. Esto nos ayudó a situarla en el mapa y a darnos cuenta de que las ciudades importantes (Damasco, Alepo, etc.) no tenían nada que envidiar a algunas de nuestras grandes urbes. 

Como complemento a esta información descubrimos en este vídeo cuál era la principal riqueza del país, así como algunas cuestiones de política. Esto nos ayudó a entender, junto con las cuestiones religiosas, el origen de la guerra civil en la que actualmente se encuentra Siria. 
Sobre la religión, las costumbres y los hábitos que se daban en Siria también aprendimos mucho. Especialmente interesante fue descubrir que en Siria no sólo había musulmanes, que no todos los musulmanes son terroristas (que era algo de lo que estaban convencidos al comenzar el proyecto), que no todas las mujeres llevan burka y que además, existen diferentes tipos de velo, aunque el más habitual es el hidjab.

También tuvimos tiempo de descubrir cómo era la bandera de Siria y que el idioma que se hablaba allí era el árabe (incluso pudimos redactar nuestros nombres en este lenguaje tan extraño que se escribe de derecha a izquierda):
Y por fin, llegó el momento de hablar de los refugiados. Ellos habían escuchado muchas cosas por la televisión, sin embargo todavía no tenían una opinión formada al respecto. A partir de la información y las imágenes que encontraron en Internet así como de algunos vídeos que vimos en clase comenzaron a entender el drama al que están siendo sometidos a diario. 

Para ser aún más conscientes de ello, construimos un mapa político del continente europeo y colocamos a cada país en su lugar. Después, buscamos información en clase sobre las fronteras europeas y descubrimos la existencia del Tratado Schengen (o de libre circulación entre países miembros). Para entenderlo mejor consultamos en Internet los países que lo integraban y los coloreamos en nuestro mapa:
Así descubrimos que Siria no estaba dentro de este tratado y que por eso, muchos refugiados se jugaban la vida para saltarse las fronteras por encima de alambradas o por mar. Esto nos permitió entender muchas de las situaciones que aparecían en las imágenes que habíamos encontrado en Internet y que antes no comprendíamos... 

Para hacernos una idea del camino que recorrían los refugiados buscamos las rutas más habituales y descubrimos que algunos países cerraron sus fronteras para impedir que más refugiados entraran, lo que hizo que surgieran nuevas rutas más largas y peligrosas: 
Después de todo el proceso de aprendizaje llevado a cabo, casi sin quererlo, apareció en todos los participantes una sensación que antes de comenzar el proyecto no existía: CONCIENCIACIÓN.

Esta sensación quedó inmortalizada en los mensajes que escribieron el Día de la Paz (esta vez sí, contextualizados en lo que ellos consideraban importante) y que aprovechamos para unirnos al hashtag #SiriaGritaPaz:
Pero luego, sorprendentemente (o no, según se mire...) esta solidaridad hacia los refugiados se transformó en COMPROMISO, que quedó patente cuando preguntaron:

¿Y ahora qué? 
¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a los refugiados?

Las opciones y alternativas que propusieron fueron múltiples: mercadillos solidarios para recopilar dinero para alguna ONG, campañas de concienciación para explicar el conflicto a otros niños, anuncios en televisión, etc. Pero esta segunda parte de la aventura ya la contaremos más adelante...

martes, 2 de febrero de 2016

Proyecto "Con ojos de Paz"

Nos encontramos en un aula de 5 años del colegio Clara Campoamor de Huercal de Almería.


Nuestra metodología de trabajo se basa en la enseñanza por proyectos, donde el alumnado investiga y es protagonista de sus propios aprendizajes. En esta ocasión, decidimos tratar una temática social y realizar un aprendizaje servicio donde nuestro producto final del proyecto se basara en la SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO SOCIAL.

Cuando empezamos, antes que nosotras planteáramos el tema, ellos/as hablaban así de lo que esta ocurriendo en la sociedad:

" ...De algún país murieron casi todas las gentes, mi madre me lo explicó", "yo he visto en la tele que han muerto tres personas porque hay un país donde hay guerra", "hay gente que corre y se va de su país porque son malos"... como veis, ellos/as tenían algunas ideas aunque no hubiésemos hablado del tema y era fundamental poner esas ideas en orden y tener una pequeña visión de lo que estaba ocurriendo, que ellos/as pudieran construir su propia historia de lo que está ocurriendo y responder a sus preguntas mediante la investigación.

A lo largo de nuestro proyecto "Con ojos de PAZ" hemos ido elaborando un mapa conceptual de las cosas que íbamos aprendiendo, aquí tenéis algunos momentos de su elaboración.


Mientras seguíamos investigando se produjeron unos hechos terribles en París y esto nos llevó a investigar sobre ese país, ver qué pasaba y estas eran algunas de sus aportaciones:
"Mi madre me ha dicho que si hay guerra en Disneyland Paris, no podemos ir y que han cerrado todas las tiendas", "En Paris hay guerra, pero no en Disneyland Paris y en Siria también. ¿Sabéis que en Almería había guerra hace mucho tiempo pero cuando nací yo, ya no había"
Buscamos en la biblioteca libros que tengan información sobre esa guerra de la que nos habla Roberto.
Encontramos estos y, tras echarles un vistazo descubrimos que cuando nacieron ellos/as ya no había guerra ni cuando sus padres y madres.

Las conversaciones entre ellos/as siguen:
"Mi padre nació en Paris y no había guerra", "En las noticias de la tele había 17 muertos en un país porque había una bomba", "¿En Siria?", "No, en Paris", "Una vecina que tenía unos primos que fueron a Paris pero no murieron", "En Disneyland Paris estaban los tanques y estallaron" "Para que pare la guerra podrían partir una mesa y hacer un debate".

Seguimos trabajando para intentar ordenar sus ideas con datos reales de prensa, noticias, libros sobre los países... y comenzamos a buscar personas que ayudan en esas situaciones y descubrimos las ONGs.

En nuestro colegio se esta haciendo una campaña de recogida de ropa para niños/as que lo necesitan, así que investigamos sobre el tema.
Como estas bolsas tenemos que dárselas a Jesús cuando las traigamos, nos surgen algunas dudas, y decidimos ir a preguntarle. 


Decidimos investigar en casa, algunas acciones solidarias, como ellos/as dicen " personas que ayudan a los demás", y aquí tenéis algunas de sus aportaciones.


lunes, 1 de febrero de 2016

Bring Your Own News (BYON) Refugiados Sirios

Los alumnos del colegio San Gregorio en Aguilar de Campoo (Palencia), en algunas clases o áreas realizan un proyecto pensado, diseñado y creado gracias al maestro Julián Sanz Mamolar bajo el título BRING YOUR OWN NEWS (BYON)

El proyecto básicamente consiste en el desarrollo de la competencia lingüística de nuestros alumnos, buscando:
  • La comprensión lectora.
  • El trabajo con información real tomada de fuentes ordinarias como son los periódicos de papel o en línea. 
  • Desarrollo de la capacidad de poseer un pensamiento crítico y estrategias para argumentarlo.
De forma periódica se les propone a un alumno que elija una noticia y la traiga a clase, el profesor se encarga de preparar una entrada en el blog en que presenta la noticia, propone una rutina de pensamiento para el análisis de la misma y una pregunta para fomentar el diálogo y la reflexión entre los alumnos. 

Después de la lectura de la noticia los alumnos realizan la rutina de pensamiento y la reflexión vertiendo todas sus conclusiones a un tablero interactivo Padlet. 

Para trabajar el tema de los refugiados sirios se les pidió a los alumnos que eligiesen noticias relacionadas con el tema. Y estos han sido los post que hemos generado a lo largo de estos días:

Tras este grupo de noticias los alumnos realizaron la rutina de pensamiento HARA que consiste en tres simples preguntas:
  • ¿Qué he hecho?
  • ¿Cómo me he sentido?
  • ¿Qué he aprendido?
En el siguiente tablero podéis ver sus reflexiones finales:




GRACIAS
Esperamos que os resulte útil para vuestras clases 
y para vuestra propia reflexión. 

martes, 19 de enero de 2016

Putting ourselves in the shoes of Syrian refugees

La tarea que os voy a presentar es una tarea trabajada en la asignatura de inglés con alumnos de 4º de ESO del IES Vicente Medina de Archena (Murcia).

Este año, los alumnos están trabajando en un proyecto que lleva como título "Dark Sides". Dicho proyecto gira alrededor de dos lecturas que eligieron ellos mismos a finales del curso pasado, "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde y "El Diario de Ana Frank". Cuando comenzamos a plantearnos de qué manera trabajarlas conjuntamente, pensamos que la mejor forma de relacionarlas sería centrarnos en el lado más oscuro del comportamiento humano.

También teníamos claro (en esta ocasión yo más que ellos) que había que encontrar la relación de nuestro proyecto con una realidad triste y oscura, la crisis de los refugiados sirios. Por lo tanto, en vez de empezar el curso repasando presente simple, presente continuo, verbos regulares e irregulares y demás, empezamos reflexionando sobre la suerte que tenemos de vivir en un país del que no tenemos que escapar a causa de la guerra, dejando atrás todo lo que nos es familiar y nos hace sentir seguros.

Los alumnos de 4ºB decidieron elaborar pósters mostrando los prejuicios en contra de los refugiados y aportando ideas de cómo podríamos ayudarlos. Haciendo click en la foto, podéis echarles un vistazo:


Los alumnos de 4ºC, por otro lado, decidieron grabar programas de radio poniéndose en la piel de familias sirias que se han visto forzadas a abandonar su país. Los programas se pueden escuchar haciendo click en la foto:


Quizás nos hubiese gustado empezar este curso hablando de cosas más alegres, pero creemos que la escuela tiene que ser  un lugar de reflexión donde los alumnos puedan crecer como personas responsables. Para ello es necesario abordar la realidad que nos rodea. Desgraciadamente, esta realidad no es, para muchos, tan maravillosa como nos gustaría.