Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2016

Niños de Siria: ¿cómo aportar nuestro granito de arena?

Según datos de UNICEF, más de 8 de cada 10 niños sirios -unos 8,4 millones- se han visto afectados por el conflicto de la guerra y necesitan  ayuda humanitaria, incluyendo tanto a los que están dentro de Siria como a los que se encuentran refugiados en países vecinos (Líbano, Jordania, Iraq, Turquía y Egipto).

Además, 1 de cada 3 niños -unos 3,7 millones- han nacido desde que comenzó el conflicto, por lo que lo que han conocido desde su infancia ha sido la violencia, el miedo y el desplazamiento.

Es por eso que desde Additio App queremos resaltar aquellos colectivos de ciudadanos, organizaciones  y maestros que han aportado su grano de arena para generar el cambio, ya que todo el mundo puede encontrar una forma de ayudar al conflicto.

7 acciones que se pueden realizar para ayudar a los niños de Siria

1.     Organizar una sesión de capacitación
Ya en 2013, en Turquía, profesores turcos realizaron una sesión de capacitación para maestros sirios celebrada en Iskenderun, un distrito de la provincia de Hatay, en el marco de un proyecto de la Unión Europea y UNICEF para apoyar a los niños sirios que viven en Turquía.

2.     Crear una plataforma ciudadana en Facebook
En la ciudad española de Múrcia, un grupo de ciudadanos comprometidos crearon un perfil en Facebook: Refugiados Sirios en Murcia. Mediante esta plataforma ciudadana coordinan actuaciones de apoyo a los refugiados y víctimas de la guerra, facilitando a las instituciones y ONGs la organización de ayuda ciudadana.

3.     Amazon: 'Lista de deseos'
La empresa multinacional Amazon propuso una 'Lista de deseos' para que cualquier persona pudiera comprar objetos de primera necesidad al campamento de refugiados de la ciudad francesa de Calais, donde cientos de personas esperan para cruzar Reino Unido.

4.     Narradores anónimos y de organizaciones
Bloggeros y Twitteros han difundido etiquetas (hashtags) relacionados con organizaciones comprometidas con el conflicto. La tarea de difusión de cualquier anónimo tiene un impacto a nivel de efecto mariposa en las donaciones. Con su mensaje #RefugeesWelcome (Bienvenidos, refugiados), la organización Comité de Rescate Internacional en Lesbos, la cual cuenta con un equipo en la isla griega de Lesbos donde todos los días llegan unos 2.000 refugiados que huyen del conflicto sirio, narran todo su trabajo y han abierto un canal de aportaciones voluntarias.

5.     Unirse a change.org
En México en el 2015, una petición lanzada en la plataforma change.org solicitó a la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y al presidente Enrique Peña Nieto recibir a 10 mil refugiados sirios en el país.

6.     Donaciones anónimas
Todos los anónimos que han realizado donaciones a organizaciones no gubernamentales.
"La ayuda que se recibe no llega a cubrir el 40% de la necesidad real que tienen los que llegan a lugares como Líbano y Turquía", explica Rosa Otero, portavoz de ACNUR.
En el caso de los refugiados hay tres instituciones especializadas por si estás pensando en realizar un donación:
      ACNUR: La agencia de la ONU para los refugiados. Se puede realizar una donación a través de su web, o bien donar a través de este teléfono 902 218 218.
      CEAR: La comisión española de ayuda al refugiado. Puedes encontrarlos activos en el twitter con el hashtag #DenunciamosAcuerdo.
      ACCEM: especializada en migrantes y refugiados en situación de exclusión.

Otras organizaciones de las muchas destacadas que están trabajando sobre el terreno:
      Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras, MOAS (Estación de ayuda al migrante por mar), UNICEF, Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (proporciona asistencia alimentaria a más de cuatro millones de sirios dentro del país y a 1,5 millones de refugiados en Líbano, Jordania y Turquía. El apoyo se canaliza a través de tarjetas electrónicas que se recargan mensualmente para que los refugiados adquieran en comercios locales los alimentos que necesitan), Rescate, ONG que trabaja con las personas refugiadas desde muchos años atrás 1960 y activos en twitter en la etiqueta #refugiocontralaguerra y por último Save the Children, ampliamente conocida para centrar sus esfuerzos en los niños con todo tipo de conflictos en todo el mundo.

7.     Crear un blog
Creación de un blog como Maestros con los niños de Siria, desde el que se fomenta la sensibilización y difusión de campañas.

“Los refugiados son personas como todas las demás. Como  tú y como yo”

sábado, 30 de enero de 2016

Una escuela que piensa, siente y actúa

No es la primera vez que Banksy dedica su trabajo a la difícil situación de los migrantes.
En el sitio web oficial del 'artista’ pueden encontrase bastantes referencias: http://banksy.co.uk/out.asp
Nuestra 'buena' sociedad se muestra alejada, en demasiadas ocasiones, de la escena que representa la imagen anterior, como si la realidad a la que se refiere no cuestionara su comportamiento. Existe cierta tendencia a utilizar el deteriorado ‘Estado del bienestar’ como coraza emocional, que le mantenga al abrigo, al margen… de cualquier acción solidaria real. Incluso, se da el caso de considerar esta situación una temática poco propicia, poco ‘conveniente’ (por su crudeza, se dice)... para ser tratada en las aulas.
El exministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert / EFE.
España de nuevo a la cola de Europa en educación en derechos humanos /
Diario.es / vía @APDHA




Hay quienes creen que la función asignada a las instituciones escolares es la de ‘instruir’ a las nuevas generaciones en una serie de contenidos académicos, alejados de toda concienciación ética sobre la injusta realidad que nos rodea, por el riesgo que supone de  ideologizar o incluso ‘adoctrinar’ a nuestros estudiantes.

Aunque la apreciación que acabamos de hacer pueda parecer 'exagerada', la realidad nos dice que no es así. Recordemos la resistencia y la oposición frontal manifestada por algunos sectores de nuestra sociedad y autoridades políticas a la incorporación de la asignatura de ‘Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EpC)’ en los currículos escolares y su consecuente desaparición de los actuales planes de estudio derivados de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE).

Por suerte, son cada vez más quienes consideran el análisis de la realidad, desde un marco ético de justicia, un contenido escolar con un potencial educativo enorme, en el que las materias académicas (lengua española, idioma extranjero, matemáticas, ciencias sociales…) pueden encontrar espacios ‘con sentido’ para abordar un estudio riguroso. Las disciplinas académicas facilitan las claves que necesitamos en la interpretación de una determinada realidad y son herramientas insustituibles para la búsqueda creativa y verdadera de alternativas. 
Añadir "كنّـــا هنـــالك / Nosotros estábamos allí / We Were There" | © Tammam Azzam.
Imagen comentada en el Blog ‘El Hurgador [Arte en la Red]
Muchos profesionales de la enseñanza así lo entienden y surgen, se promueven, se diseñan y se desarrollan espacios como el nuestro Maestros con los niños de Siria en cuya pestaña de ‘Experiencias Prácticas’, se ofrecen referencias de acción pedagógica y de reconocimiento de la situación de los refugiados sirios. Este espacio virtual se une al de multitud de iniciativas surgidas en la red con este mismo propósito (Blog de Diego Sobrino, El Hurgador [Arte en la Red],  ABP Refugiados, Tiempo de actuar, Aylan Proyect, #SiriaGritaPaz…).
"مدرســـــة / Regreso al colegio / Back to School"| © Tammam Azzam.
Imagen comentada en el Blog ‘El Hurgador [Arte en la Red]

Una sensación de profunda satisfacción aparece cuando comprobamos que para un sector importante de profesionales de la enseñanza, la denuncia fundamentada, rigurosa y construida entre aprendices y enseñantes de la situación de los refugiados sirios se considera ámbito temático de pleno sentido para el trabajo escolar. Una tarea, coherente con la finalidad que debe presidir toda práctica educativa: el desarrollo pleno y consciente de la personalidad de cada estudiante.

viernes, 22 de enero de 2016

Sentir a Siria en clase

Estaba trabajando el tema de Siria en el aula a través de noticias, etc., cuando conocí por casualidad "Maestros con los niños de Siria". Llegó a mí entonces esa sensación de que no iba desencaminada aunque me "saliese del curriculum" en cuanto a contenidos (salirse del curriculum... ¡qué necesario a veces!). Poco después recibí la invitación para formar parte de este grupo y fue entonces cuando me apeteció hacer con mis alumnos un trabajo más visible, algo así como un producto final que reflejase todo lo trabajado en el aula sobre el conflicto sirio.

Después de hablar con mis alumnos surgió la idea del vídeo, teníamos algunas imágenes que habíamos  usado en clase, teníamos la idea y los medios. Sin embargo, las imágenes eran insuficientes. No quería que mis alumnos buscasen en internet fotos de forma libre, pues en una búsqueda previa que yo había hecho me había sentido sobrecogida en varias ocasiones, teniendo incluso que apartar la vista del ordenador ante la crudeza de las imágenes, así que decidí hacer un tablero "Pinterest" con imágenes preseleccionadas para que mis alumnos pudiesen echar mano de ellas sin ver imágenes violentas que nada les aportaría.

Cogimos la tablet, elegimos las fotos, creamos mensajes y montamos un vídeo con la intención de transmitir toda la solidaridad que pudiésemos, pero la solidaridad después de conocer. Esa solidaridad que es sentida y que va envuelta en frustración.

Os dejo el producto final, espero que os guste.

jueves, 14 de enero de 2016

Sin palabras

Hay dos conceptos que son muy importantes trabajar en el aula: la empatía y la compasión.
Es realmente difícil llegar a sentir lo que encierra el término griego EMPATÍA [empatheia: sentir dentro]: tener la cualidad de percibir el mundo interior de otro como si fuera el tuyo propio, sin olvidar ese como si fuera.

Dicen que la empatía guarda una relación positiva con un tipo de personalidad creativa. Estudios con adolescentes han concluido que para establecer relaciones de empatía es necesaria una estabilidad emocional.

Otro concepto de especial relevancia para la educación integral del alumnado en el contexto escolar es la COMPASIÓN (del latín tardío compassio). Más intensa que la empatía, la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar, reducir o eliminar por completo tal sufrimiento.

La inquietud por hacerles sentir estos dos conceptos me ha llevado a realizar tareas con mi alumnado para conseguirlo. Y es a través de uno de estos trabajos como  nos acercamos a la realidad de los niños sirios.


El día 11 de Enero comencé mi clase, como cada día, con una sesión  de Mindfulness. Pero esta vez dedicada a la empatía.


Trabajamos la empatía con mindfulness from María Camacho

Tras unos minutos de respiración consciente, hemos leído este texto fruto del recuerdo de las noticias de carácter humano que más me han impactado en estos últimos meses:

Mientras esperan la huida los niños, porque siguen siendo niños, ajenos a la tragedia que viven, juegan. No juegan en bonitos parques, usan montañas de escombros y la miseria de la guerra. Los terraplenes de derribos se convierten en improvisados toboganes.
Siria es un lugar hostil: la falta de dinero no permite comer diariamente, no hay acceso a las medicinas,…, pero los niños juegan.
Este es un éxodo de familias enteras.
Los padres no tienen nada que dar a sus hijos. Escapan del  horror de la guerra, la masacre,…Familias enteras que dejan sus hogares, sus amigos, sus recuerdos,…Parten sin nada, con las manos vacías que las mafias arañan…Llegan sin papeles, sin dinero, sin ropas,…Huyen hacia un mundo mejor, emprenden un camino de promesas. Pero al tocar suelo europeo,  las dificultades continúan, no se respetan los acuerdos de asilo y refugio firmados.
Da escalofríos conocer el número de personas de un lugar por los sándwiches  regalados, (“sabemos que 12.000 refugiados han llegado en los cuatro últimos meses, porque hemos regalados 12.000 sándwiches”, comenta una voluntaria en la isla de Lesbos”).

Junto a este texto, hemos proyectado dos imágenes procedentes de publicaciones de Twitter.

Los medios de comunicación, conocedores de la fuerza de las imágenes, nos lanzan fotografías que nos duelen, pero que ayudan a conocer esta dura realidad. Realidad que hace a la gente solidaria. Máxime cuando se llegan a conocer a los protagonistas de estas tristes historias.


A la izquierda un padre sirio se abraza llorando a sus hijos al tocar suelo griego. A la derecha la misma familia pasado unos días.


A la izquierda, el horror de la guerra (calaveras, muertos, sangre…). A la derecha, una familia llegando a su hogar. 

Hora de debatir y de sacar conclusiones.


En este Storify recogemos las voces de nuestros estudiantes de segundo de bachillerato (Rutas Turísticas por España y Andalucía) del IES Las Lagunas, Mijas.