Mostrando entradas con la etiqueta narrativa digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa digital. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2017

#Tuvidasinrefugio #REDUfugio @Venidya en Change_org

Decenas de maestros y maestras le han dado vida a este blog, a su vez enredado con las plataformas ciudadanas y las ONG que trabajan por los derechos humanos de las personas en busca de refugio. Más de cincuenta organizaciones promueven ahora una campaña imparable, porque no parará hasta conseguirlo: ¡Venid ya!
El Estado Español se comprometió a acoger a
17.337 personas refugiadas.
Faltan por llegar 16.033 personas refugiadas.
Cerrad los ojos a cualquier otra falsa realidad: prejuicios, sofismas o pretextos... y abridlos cuando ya estén aquí.


Desde el IES Aznalcóllar, el más arrinconado y sin duda el más azotado por la crisis del Aljarafe sevillano, varios cursos han participado en un proyecto de dos meses orientado a la creación de la campaña "definitiva" por la acogida y la escolarización de los niños y las niñas refugiados en nuestro país. 
La hemos terminado por crear en Change.org y va dirigida al Parlamento de España. No es un simulacro, como nada de lo que hacéis y hacemos en nuestras aulas. Hay un precedente positivo: la aprobación por unanimidad de una PNL en el Parlamento Andaluz que propusimos junto con el equipo del documental Contramarea y la Asociación de la Prensa de Sevilla. Se puede lo que se quiere...
No solo te pido que firmes: haced vuestro el material y el propósito.

Portafolio del proyecto






Portafolio de la campaña

Petición en Change.org


Vídeo spot para la campaña



Texto de la petición

Durante varios cursos, los escolares españoles han participado en centenares de proyectos solidarios con las personas refugiadas y, en especial, con las niñas y los niños sin refugio que esperan a las puertas de Europa: "Maestros con los niños de Siria", "ABP Refugiados", "Cuentaverdades", etc. Hemos investigado y conocido sus vidas puestas en peligro por las guerras o aparcadas en campos que no ofrecen verdaderas alternativas para su educación, su crecimiento y su integración social.
Miles de ciudadanos han expresado el deseo de contribuir a la acogida y la escolarización de los niños sin refugio, aunque los llamamos refugiados: plataformas cívicas multitudinarias (Bienvenidos Refugiados, Volem Acollir), decenas de ONG, ayuntamientos, parlamentos como el de Andalucía o el Parlamento Europeo. Sin embargo, el tiempo pasa sin que los gobiernos europeos, y el nuestro tampoco, cumplan sus mínimos compromisos comunes. También el Parlamento español debería hacer sus deberes.
En un reciente informe (25 de abril de 2017): "Respuesta de la UE a la crisis de los refugiados: el enfoque de puntos críticos", el Tribunal de Cuentas de la Unión ha denunciado la mala gestión, el incumplimiento de los acuerdos y la desatención a los menores no acompañados: se informa de 2.500 en Grecia y más de 20.000 en Italia. Afirma que "la Comisión Europea, junto con las agencias y organizaciones internacionales competentes, debería asistir a las autoridades, tanto en Grecia como en Italia, a tomar todas las medidas posibles para garantizar que los menores no acompañados que lleguen como migrantes sean tratados de conformidad con las normas internacionales, con el refugio adecuado, la protección, el acceso prioritario a los procedimientos de asilo y la posible consideración de reubicación". Por su parte, la Comisión Europea, en su décimo informe sobre reasentamiento y traslado (2 de marzo de 2017), reconoce que solo se ha reubicado a un 14% de los 106.000 personas confinadas en Grecia y en Italia. España no alcanza ni siquiera esa media.
Llevamos dos meses preparando esta campaña en un pueblo azotado por la crisis económica, donde el desempleo supera el 30%. No es un capricho de privilegiados. Después de conocer la realidad como periodistas ciudadanos e imaginar lo demás en forma de relatos, diálogos, memes y animaciones, las niñas y los niños del IES Aznalcóllar se expresan así en sus portafolios escolares:
"Queremos levantar una campaña para ayudar en todos los sentidos (hogar, una familia, el derecho a la educación, etc.). Imaginaos un mundo sin guerra, sin gente que haga daño a otra, un mundo mejor. Algún día lo conseguiremos pero hasta ese día tenemos que ayudar a los afectados, los refugiados.
Escribimos esto para que nos apoyéis y nos ayudéis en la campaña que estamos desarrollando. Pensad el orgullo y la satisfacción de saber que estaréis ayudando a los más necesitados del mundo. La hemos elaborado unos niños de 1º ESO junto al maestro y estamos publicando en la red para darles una oportunidad a los refugiados.
Es un proyecto junto a muchas más escuelas, porque nos importa lo que pasa en nuestro mundo y a los demás como nosotros" (Tino, Dani, Javier, Hugo).
"Tenemos que adoptar o acoger a los niños refugiados porque ellos quieren tener una infancia digna, no quieren vivir como viven y podríamos mejorar su vida dándoles una oportunidad, acogiéndolos y dándoles una educación e infancia feliz, aunque muchos de nosotros no queremos aprovechar las oportunidades.
Alguna gente no quiere aprovechar lo que tenemos. Tenemos algo que llevarnos a la boca, un techo donde vivir, ropa con que vestirnos y no pasar frío y una educación digna.
Otro motivo por el que también podríamos adoptar o acoger a los refugiados es que la mayoría sufren esa guerra y no tienen la culpa. Mueren millones de niños sin ningún derecho" (Lucía, Silvia, Cristian y María).
"Somos estudiantes del IES de Aznalcóllar. Estamos haciendo una campaña sobre los niños refugiados. Lo estamos haciendo en grupo. Somos Amalia, Víctor M., Óscar y Ángela.
Son niños pobres. No tienen nada. Los tenemos que ayudar, porque si no todos los niños de Siria desaparecerán y hay que acogerlos: darles agua, comida, una casa o algo que se puedan llevar a la boca. Pero no es suficiente, pedimos más: educación, escuela".
"Hablamos, más concretamente, de los niños huérfanos que llegan aquí sin hogar y sin familia. Deberíamos de ayudarlos ya que muchos mueren en el camino y otros permanecen varados en el campo y otros diversos lugares que ellos no conocen" (Mari Carmen, Juan Antonio).
"Necesitamos alimento, pero también escuela" dice "Yo soy Dalia": porque cada uno y una han inventado la historia de una familia y un niño cuya identidad asumen en la campaña. "A veces el que más da es el que menos tiene", expresa "Yo soy Fatema". "Esta niña podrías ser tú", añade Nadia cuando comparte su historia.
Están aprendiendo. No conocen el final, porque depende de todos nosotros y nosotras en democracia.

lunes, 20 de junio de 2016

#Cuentaverdades: la narración digital en nuestra red #DiaMundialdelRefugiado


¿Cuentaverdades? ¿Qué me cuentas?



Seguro que cualquiera de vosotras y vosotros ha tenido la oportunidad de participar en una sesión de cuentacuentos, junto con niñas y niños o no tan niños. La extensión de la performance narrativa por plazas y bibliotecas solo ha sido frenada, al menos en España, por la brusca caída de los presupuestos dedicados a la cultura por las administraciones públicas y las fundaciones privadas. 

Sin embargo, el contraefecto de la crisis económica ha sido la explosión de lo que llamamos “cuentaverdades”. Basta con asomarse a las plataformas de redes sociales (Youtube, Facebook, etc.) para descubrir la enorme variedad de formas narrativas: gráficas, audiovisuales o remix, que se dedican a explorar las causas de la crisis económica, a comprender la crisis de los refugiados, a burlarse de la vieja y la nueva política o incluso a hacer críticas de libros (del booktrailer a los booktubers), al mismo tiempo que los jóvenes youtubers reúnen a millones de personas alrededor de sus comentarios críticos a videojuegos, sus rapeados o sus parodias. 

Los medios sociales, el storytelling y el transmedia son usados por grupos humanos con suficiente autonomía para ejercer la crítica a las ideologías subyacentes bajo cualquier mensaje. No se resignan a intervenir como clientes pasivos en el mercado o en la democracia política (consumidores, espectadores, electores), sino que pretenden intervenir activamente en la producción simbólica (prosumidores, activistas, voluntarios/as, transformadores). En concreto, algunos grupos se transforman en comunidades de aprendizaje y práctica que se plantean como objetivo la ayuda mutua y el servicio a las necesidades de los demás. 

Asómate como prueba a este videoclip, creado por Siria Grita Paz:



  


Del Barco, proyecto colaborativo de #amerizaje, a la red de proyectos o #EDUmaridaje.


El Barco del Exilio lleva cuatro temporadas en la red, desde el 1 de enero de 2013, con el propósito de convertir la vivencia de los migrantes y refugiados en uno de los focos de la revolución educativa. Hemos conectado, a través de distintas plataformas y en forma de colaboratorio, muchas historias que tienen la vida en común: la experiencia crítica de los jóvenes emigrantes, los inmigrantes recién llegados o expulsados por la crisis, los investigadores y los creadores, hombres o mujeres, obligados a exiliarse por el esperpento, la memoria de las Expañas y la actualidad de las personas refugiadas.









2) 2013-14: N-MOOC (no-MOOC, abierto, pero no masivo), taller de educación expandida por medio de un banco común de conocimientos, que nos ha permitido interpretar las tendencias educativas a través de la creatividad ciudadana, en forma de tecnologías sociales.

3) 2014-15: el exilio andaluz.

4) 2015-16: la acogida de los refugiados. 



Durante este año, distintos proyectos educativos en solidaridad con los refugiados han confluido como nodos de una misma red: Maestros con los niños de Siria, ABP Refugiados, Siria grita paz, Aylan Project y otras muchas iniciativas en centros de todo el Estado.

Cuentaverdades no abarca todo lo hecho, sino que pretende reproducir y multiplicar las conexiones en forma de historias, a través de la remezcla. Nos ha sido útil la aplicación Atavist: una herramienta sencilla para recrear la investigación y la creatividad narrativa del transmedia en múltiples plataformas y formatos. 

Es un proyecto de creación abierta que sigue expandiéndose a través de las decenas de proyectos realmente vigentes en las aulas. Todos son autosuficientes y sostenibles, como han demostrado, pero también tienen una trama común, que puede compartirse gracias a la cultura libre. 

A lo largo del curso 2015-16, a punto de acabar, millares de ciudadanas y ciudadanos han vivido un proceso de aprendizaje colectivo, intercultural, interclasista e intergeneracional, con el propósito común de reaccionar a la crisis provocada por las guerras en Próximo Oriente y África, para minimizar sus efectos sobre la población civil. No se han limitado a planificar la acogida de los millones de personas vulnerables, protegidas por el derecho de asilo, en busca de pasaje seguro y de refugio, sino que se han preocupado por analizar las causas. La marea de solidaridad con los refugiados en los centros educativos tiene una estructura horizontal y cooperativa, que convierte las campañas en proyectos y viceversa.


Narración digital de emociones refugiadas.

Todos los proyectos que participan de la red de solidaridad con los refugiados son plataformas de creación y difusión de las actividades que organizan, incluido este libro digital, que ha remezclado los productos de su investigación y su creatividad. El resultado han sido centenares de artefactos analógicos o digitales que incluyen todas las formas habidas o por haber de narrativa, grafismo, argumentación y exposición en un marco cognitivo y social compartido: la necesidad de comprender la realidad, ponerse en el lugar de los otros humanos vulnerables, expresar emociones y sentimientos, indignarse y proponer acciones en solidaridad con los refugiados. 

Cuentaverdades es solo un avatar en la trama de la comunicación ciudadana y la expansión educativa, pero un avatar necesario para vincular los aprendizajes sobre la memoria histórica con la actualidad de los refugiados.


Descubre la trama de plataformas y producciones en la historia de Storify “Cuentaverdades”. Un equipo de docentes implicados, al que te invitamos, seguimos preparando un libro digital en línea sobre el mismo tema, que sirva para recaudar fondos destinados a financiar las escuelas en los campos de refugiados y a organizar encuentros o actividades de formación entre agentes educativos el próximo curso.

“Niñas, niños y no tan niños cuentan la gesta de los refugiados”.
Prólogo 1: La influencia de la guerra en la educación.

Cuentaverdades, 2.
“Te cuento, te canto, te escribo, te dibujo: Siria”.

Prólogo 2: El efecto de la guerra en la educación de la mujer.



“Historias que indignan y hacen pensar”.
Prólogo 3: Infancia perdida.

Cuentaverdades, 4.
“Historias encrucijadas”.
Prólogo 4: El rol del profesor en la guerra.

“Siempre queda memoria”.
Prólogo 5: Cómo la interculturalidad enriquece ambas culturas.

Aquí tienes una ventana abierta al proceso de creación en el hangout celebrado el jueves, 16 de junio, a pesar de la fiebre evaluadora de estas fechas:


Aunque el deseo de servir a los demás está en la médula de todos los proyectos educativos en solidaridad con los refugiados, hemos intentado subrayar este aspecto interviniendo en el evento sobre Aprendizaje y Servicio organizado por ScolarTIC para dar a conocer el proyecto Cuentaverdades en el blog y proponer una didáctica de la narración digital, entre otras muchas posibles.
Otra de las dimensiones del proyecto Cuentaverdades, y de toda la red educativa solidaria con Siria, ha sido la educación expandida durante el año de los refugiados. No es casual que nuestro país, en comparación con otros del espacio europeo, sea el más proclive a la acogida de las personas que buscan refugio. Más allá del ciberpesimismo, justificado por hechos ominosos que ocurren en las redes, los medios sociales nos han servido para conectar las escuelas con el movimiento ciudadano y con el destino de millones de personas.


Nodo activo, escritura abierta, transformación y servicio social. 


La campaña de difusión comienza hoy 20-J, Dia de los Refugiados, cuando se lanza el proyecto como un nodo activo durante todo el verano y mientras sea útil o conveniente.
Elige el modo en que prefieres intervenir.
- La participación en la plataforma de crowdfunding Goteo es de por sí un canal relevante para difundir la red generada por los proyectos, con la ventaja de que nos ayuda a promover las prácticas de la cultura libre en las comunidades educativas.
- La colaboración con CEAR, UNICEF, Save the Children, entre otras, no se limita a enviar fondos a las escuelas en los campos de refugiados, sino que expresa nuestro deseo de participar en la acogida de las niñas y los niños refugiados, por medio de lo que sabemos hacer.
- Además, a lo largo de todo el verano, el libro digital va a estar vivo y abierto para participar en su edición continua a través del hashtag #cuentaverdades.
- Después del verano, si Cuentaverdades sirve de prototipo, podremos organizar prácticas de narración digital sobre la memoria y la vivencia de los refugiados, utilizando de nuevo las plataformas existentes. Hay varios modos de realizar ese objetivo: proyectos educativos, talleres en eventos ciudadanos y, una vez que se levanten las barreras políticas que lo impiden, proyectos o talleres centrados en facilitar la acogida, la inclusión y la rehabilitación de las personas refugiadas.


Sea del modo en que prefieras, y puedas, nuestras verdades (no absolutas, sino experimentadas en perspectiva) cuentan. Participa.


Portada.





Enlace a la colección Cuentaverdades.