Al trabajar la novela picaresca en 3º de ESO nos hemos dado cuenta de los paralelismos entre la dura vida de algunos niños del siglo XVII y el actual drama de los refugiados sirios. Esto me ha llevado a plantear un proyecto de escritura creativa en el que el alumnado debe documentarse sobre la situación de la España del Barroco y ponerla en relación con el exilio de los refugiados que huyen de la guerra de Siria. La ficha de la actividad es la siguiente:
En nuestro blog de aula de 3º de ESO tenéis también toda la información y los recursos con los que van a contar mis alumnos y alumnas. Quizá de ahí salgan relatos picarescos llenos de dolor y compasión, de tristeza y solidaridad, de empatía e indignación... Espero poder compartir en breve esas historias con vosotros.
Cuenta la mitología griega que en la ciudad mediterránea de Tiro
nació la mujer más bella que jamás pisó la tierra: Europa. Su
padre, el rey Agenor, quiso protegerla hasta encontrarle un verdadero
príncipe azul. Europa solo tenía permitido relacionarse con
mujeres. Ningún hombre podía acercarse a la chica. Ni siquiera
contemplarla desde lejos. Pero nada escapaba al escrutinio de los
dioses.
Europa llamó la atención del gran Zeus. Quizá era su belleza, o su
inocencia, o la prohibición de Agenor… El caso es que Zeus se
encaprichó de la muchacha y estaba decidido a hacerla suya. Con tal
propósito urdió su plan.
Una mañana apareció en el campo un precioso toro blanco. Era manso
y su pelo aterciopelado invitaba a acariciarlo. Europa paseaba por el campo cuando se cruzó en su camino el curioso
animal. Atrevida como era, rápidamente mostró simpatía por el
toro. No podía imaginar que era el mismísimo Zeus, trasmutado para
que el padre de la chica no acechara. Ciego de lívido por las
carantoñas de Europa, el toro atrapó a la joven mujer y corrió con
ella. No paró hasta llegar a Creta, donde la mantuvo cautiva y dio a
luz tres hijos.
¿Quién podría pensar que en el año 2016 el mito de Europa se iba
a convertir en realidad? No es una chica guapa. Nuestra Europa es un
sueño sobre el que empezamos a construir un futuro común allá por
los noventa. Convivencia, solidaridad o paz son algunas de las
palabras que definían ese bello ideal. Una ilusión raptada por el
Zeus moderno, que dista poco del dios griego. Ambos se definen por
una carencia de humanidad, por la indolencia ante el sufrimiento
ajeno. Jamás baja de su pedestal. Nunca cede privilegios, ¿reconoces
estos rasgos? Eso sí, todo se hace desde la diplomacia sutil del
toro blanco... Y también hoy son las islas griegas las que
evidencian a golpe de naufragio que Europa, la que soñamos tan
bella, ya no está.
El
proyecto #ABPRefugiados surgió en septiembre como respuesta educativa a la crisis de
refugiados que estamos viviendo. El caso de Aylan fue la gota que colmó el vaso y decidí poner en marcha un proyecto escolar para el primer trimestre en el CPEB de Cerredo y el CPEB Aurelio Menéndez, colegios en los que trabajo como profe de reli de secundaria. El curso pasado ya habíamos trabajado la película Terraferma, con bastante éxito y entonces este curso comenzamos a trabajar la película La buena mentira. El cineforum sería un punto de partida, al igual que la noticia y la foto de Aylan, para trabajar el proyecto sobre refugiados que llamamos #ABPRefugiados. Pronto se incorporaron algunos profes de mi centro, como las profes de Valores éticos, Ética y Francés, así como el profe de Mate, de ahí que el proyecto sea interdisciplinar. El tema de los refugiados, al igual que el proyecto,
se puede trabajar
de forma interdisciplinar, sobre todo en asignaturas como Ética,
Sociales, Religión, Historia, Geografía, Lengua, Idiomas, Matemáticas, Tutoría.. La base para
trabajar sería partir de un Cineforum (Terraferma, La buena mentira y
escenas de otras pelis) y un blog
colaborativo con múltiples recursos, como espacio donde dar visibilidad e interacción al
proyecto.
Estas son las fases del proyecto ¿Te animas a participar?
1º Motivación y diálogo inicial en las aulas sobre la crisis de refugiados basándonos en viñetas y noticias de actualidad sobre la crisis de refugiados
2º Comunidad de google + para el profesorado, punto de encuentro del profesorado para compartir ideas y recursos 3º Blog colaborativo para trabajo con el alumnado, propuesta actividades, viñetas y
escenas de películas a trabajar, es el punto de encuentro del alumnado de diversos
centros para comentar las películas-escenas-diálogos y muestra trabajos del alumnado en las diferentes asignaturas, exposiciones y las propuestas finales. El blog es abprefugiados.blogspot.com.es 4º Partimos de un cineforum con el alumnado de la película Terraferma y/o La buena mentira,
así como escenas del campamento de refugiados de En un mundo mejor y Mil veces
buenas noches - cineforum-reflexión y análisis. En el blog tenemos escenas seleccionadas para trabajar en el aula, de uso exclusivamente didáctico yguías con actividades para trabajar las películas 5º Comentarios en este blog colaborativo e interacción entre alumnado. Es interesante que después del diálogo en el aula el alumnado pueda compartir sus opiniones sobre las películas y contestar a las preguntas en el blog, así pueden ver los comentarios de los demás e interactuar. 6 Trabajo con fotografías y viñetas, se pueden realizar exposiciones, presentaciones... Mis alumnos seleccionaron 3 viñetas y 3 fotos, explicando a los demás su elección y el significado de las viñetas.
7º Diálogo y debate sobre los rumores y prejuicios entorno a los refugiados
8º Trabajo en internet con los mapas interactivos y el juego "Contra viento y marea". Todos los recursos están en el blog
9º Testimonios de personas refugiadas: se puede intentar conseguir a través de diferentes ONG´s que trabajen con refugiados que vengan a nuestros colegios o bien trabajamos con algún testimonio escrito
10º En el aula se analiza el problema en las diversas asignaturas que participen y por equipos
se elaboran propuestas para diversos organismos/ONG´s
Trabajo con gráficas y estadísticas sobre refugiados en Matemáticas
Lluvia de ideas sobre propuestas para paliar la crisis de refugiados
11º Las propuestas del alumnado se publican en el blog y se envían a los
organismos nacionales/internacionales/ONG´s También se pueden exponer en los pasillos, biblioteca...
12º Dependiendo del interés del profesorado y alumnado se pueden realizar +
actividades en relación al tema como creación de un RAP, videoclip, juego de mesa, juego de rol, carteles de
concienciación, cómics, infografías, gymkana... Por supuesto, al ser un proyecto
colaborativo está abierto a las propuestas y sugerencias del profesorado
participante con el hashtag #ABPRefugiados
y en la comunidad de google+ creada para el proyecto.
Trabajando murales sobre los refugiados #VisualThinking
Obra de teatro Muros y Mares del CPEB de Cerredo
Ética 4º ESO del Colegio Pablo VI - Ávila- Trabajo comparativo de la tragedia Antígona con la película Terraferma
¿Quieres participar en el proyecto? Envíame un mail a susanagm33@gmail.com con el curso, asignatura y nombre del colegio/IES que quiere participar ¡Todavía está abierto el tercer trimestre!
"Recuerdo incluso lo que no quiero. Olvidar no puedo lo que quiero".
Cicerón
"AYLAN, NO TE OLVIDAMOS"
La cantante australiana, Missy Higgins ha lanzado un vídeo clip para la canción "Oh Canada" inspirada por el pequeño niño sirio Aylan Kurdi , ahogado en una playa de Turquía el año pasado. El padre de Aylan, Abdullah, fue el único superviviente de su familia. "Oh Canadá ", cuenta la historia desde la perspectiva del padre. Canadá denegó el asilo a la familia Kurdi y por eso decidieron emprender el peligroso viaje por mar hasta Grecia en el que fallecieron todos menos él.
Higgins donará el 100% de los beneficios netos de la canción al Resource Centre,la mayor organización en beneficio de los refugiados de Australia.
El clip cuenta con dibujos de los niños y niñas afectados por la crisis en el Medio Oriente que son convertidos en una animación por Nicholas Kallincos y Natasha Pincus. Los animadores pasaron semanas planificando hasta que descubrieron los dibujos de los niños sirios refugiados . El acceso a los dibujos se vio facilitado por Cáritas y World Vision, que ayudan a los niños afectados por la crisis de Oriente Medio a través de los programas de rehabilitación que, entre otras cosas, les animan a dibujar. Las imágenes utilizadas en el clip de película para "Oh Canadá" fueron dibujadas por niños y niñas refugiados y desplazados, a quienes se les pidió expresar visualmente sus experiencias, miedos y esperanzas.
Tan pronto como Pincus describió el concepto a Missy Higgins, la cantante sabía que era perfecta. "Hay algo acerca de la inocencia y la similitud de los dibujos de los niños de todas partes del mundo. Todos ellos se basan en casas y personas de la misma manera rudimentaria." "Lloro cada vez que lo veo ". Ella espera que el clip le recuerde a la gente esta tragedia, y otras que suceden cada día en todo el mundo.
PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA BILINGÜE (INGLÉS-ESPAÑOL) (Para no olvidar lo que no quiero. Por Aylan. No te olvidamos by @RomeroCalero).
Niveles: A2 , B1 inglés y español/ 3er ciclo Primaria, Secundaria y Bachillerato
Áreas: Inglés, Lengua, Escritura Creativa, Tutorías, Proyectos Escuela Espacio de Paz, Valores, Aulas apoyo, Aulas Enlace-(donde queden), aulas ATAL(Andalucía).
Objetivos generales:
Sensibilizar al alumnado empatizando a nivel emocional sobre la situación de los niños y niñas refugiados sirios.
Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua
estándar
Objetivos de la lengua:
Comprensión oral:
Comprender las principales ideas de un discurso claro
Expresión oral:
Comunicarse con razonable fluidez y con cierta seguridad tanto en asuntos que
son habituales (familia, aficiones, trabajo, viajes, hechos de actualidad, etc.)
Comprensión escrita:
Leer textos sencillos sobre hechos concretos que tratan sobre temas
relacionados con su especialidad con un nivel de comprensión satisfactorio
Expresión escrita:
Escribir textos sencillos y cohesionados sobre una serie de temas cotidianos
dentro de su campo de interés enlazando una serie de distintos elementos
breves en una secuencia linea
Competencias clave:
Competencia lingüística
Competencia digital
Aprender a aprender
Competencia social y cívica
Sentido en iniciativa y espíritu emprendedor
Conciencia y expresiones culturales
Organización aula:
Trabajo por parejas, aprendizaje cooperativo (reparto de roles)
Materiales: Fotocopias, pizarra digital/proyector, Internet (no es indispensable), cartulinas (para proyectos non-ICT projects).
Descarga la carpeta en Drive con los materiales imprimibles en español e inglés pincha AQUÍ
Desarrollo
Pre-audición : Preguntas (grupo clase), Ponemos en orden la canción antes de oírla (parejas)
Audición: oímos y comprobamos el orden
Post-audición: vemos el vídeo y contestamos a las preguntas sobre el mismo.
Tarea : Hacemos un muro en Padlet o un mural de aula "Tu dibujo me cuenta que..." Your drawing tells me that...
El grupo clase sigue las directrices del British Council sobre cómo describir una imagen. Posteriormente, vemos los dibujos en la pizarra digital/monitor. Cada pareja elige un dibujo publicado por un niño refugiado y ponemos en palabras lo que narra el dibujo en nuestro muro en inglés y/o español y así damos voz a las emociones del dibujo seleccionado.
Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo... recoge el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Derecho Humano nº 14 de esta Declaración establece 'El derecho a recibir asilo' y, en el primer apartado, declara: Toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país, en caso de persecución.
Vivimos tiempos de hipocresía. Exigimos ‘formalmente’ el cumplimiento de los DDHH a los países que calificamos de no democráticos y, al mismo tiempo, 'miramos para otro lado' cuando nos referimos a la observancia de nuestras obligaciones ciudadanas. Hemos vivido en la ‘inconsciencia’ colectiva, queriendo creer que Europa está alejada de cualquier controversia a este respecto.
Sin embargo, la Organización Mundial para las Migraciones, nos muestra que, sólo en lo que va de año, de las 76.263 personas que cruzaron el Egeo para llegar a Europa, más de 400 personas, muchas de ellas niños, perdieron la vida en naufragios. La Unión Europea, para dar respuesta a este fenómeno, ha reubicado en territorio europeo sólo a 514 refugiados de los 160.000 que habían prometido (Cifras de la Comisión Europea, de fecha 11 de febrero de 2016). En esta parálisis, los Ministros de Defensa de la Alianza Atlántica, recientemente han decidido que la OTAN participe en una operación de contención del flujo de miles de refugiados en aguas del mar Egeo. La Alianza envía buques de guerra al Egeo para frenar el tráfico ilegal de refugiados. Europa se convierte, de esta manera, no sólo en cómplice de una situación de desprecio a la dignidad de las personas. Más aún, asienta la consideración y aceptación de varios tipos de dignidad humana: unos aceptados, reconocidos y con derechos, y otros invisibles, indecibles y detestables.
Esta actitud se encuentra muy presente, en los últimos tiempos, en nuestra área cultural de influencia y en nuestro País. Manifiesta un comportamiento colectivo que pretende justificar la injusticia y la desigualdad con 'imponderables'.
“David Cameron, llama ‘plaga’ a los inmigrantes que intentan llegar a Reino Unido” (eldiario.es, 30/07/15) “Sarkozyse burla del reparto de refugiados: ‘Es como el fontanero que esparce una fuga de agua en casa’”(eldiario.es, 19/06/15) “Las ‘goteras’ de Fernández Díaz. Al Ministro del Interior español le pareció acertada la metáfora del expresidente francés y, un mes después, manifestó: ‘Es como si tuviéramos una casa, con muchas goteras, que están inundando diversas habitaciones, y en lugar de taponar esas goteras lo que hacemos es distribuir el agua que cae entre distintas habitaciones’"(eldiario.es, 17/08/15)
Las escuelas y los sistemas de enseñanza deben ser beligerantes, en sus prácticas, con este tipo de postulados. En otro caso, nos deslizaríamos por la pendiente de considerar la educación como pura ficción, encerrada en los muros de la 'instrucción' y, algo más desdeñable, alejada de su necesaria coherencia con los derechos de la humanidad. Nadie puede discutir el papel desplegado por muchas instituciones escolares en la reivindicación de la dignidad de las personas y, en especial, de la infancia; ni el esfuerzo al que se han visto obligadas generaciones de profesores y profesoras para lograr una enseñanza centrada en el niño al margen de su sexo, clase, religión, procedencia o capacidad. Con todo, no es algo que hayamos conseguido (siguen existiendo demasiadas trabas, egoísmos y 'buenas razones') aunque es lo único que puede otorgar sentido a lo mucho que nos queda por hacer.
Queremos acabar esta reflexión con un texto de Ignacio Calderón Almendros leído por Carlos Skiliar, con fotografía de NwnPhoto y música 'Stars at Night' Sion, en el que se denuncian con rotundidad comportamientos institucionales que justifican las actitudes que venimos comentando y el maltrato hacia... 'Lo invisible, lo indecible, lo detestable'. Todos ellos, calificativos que nos hacen pensar en el tipo de respuesta que Europa da a los refugiados que llaman a sus puertas. Se pone en evidencia una gran paradoja: éste es el continente al que hemos querido considerar cuna y ‘adalid’ de los DDHH.
#Refugiados es una secuencia didáctica para alumnos de 2º de ESO que hemos elaborado a partir de materiales que se han ido publicando en este mismo blog y otros que hemos ido recopilando durante la preparación de la misma (nuevos vídeos, un poema y un tablero de pinterest).
La secuencia parte de la lectura de una pieza teatral, Manzanas rojas de Luis Matilla, cuya temática se desarrolla en un contexto de guerra (Israel y Palestina) y cuyos protagonistas son dos niños, Salim y Ariel. Al hilo de Manzanas rojas, hemos introducido la reflexión sobre el tema de los refugiados de Siria y, en coherencia con uno de los ejes del curso (¿Qué encierran las palabras?), hemos puesto el acento en el significado de las constelaciones de palabras que giran en torno al éxodo, la huida...
A grandes rasgos, la secuencia sigue este orden:
LECTURA (Manzanas rojas) - CONTEXTOS DE GUERRA (Palestina- Siria) - CAUSAS DEL ÉXODO DE LOS REFUGIADOS de SIRIA - TESTIMONIOS - ACCIONES SOLIDARIAS
Y los objetivos son los siguientes:
Realizar una lectura dramatizada de un texto literario teatral que plantea circunstancias cercanas y similares a la de los enfrentamientos producidos en Oriente Próximo.
Establecer relaciones y paralelismos entre un texto ficticio y un enfrentamiento bélico real de la actualidad.
Comprender el origen, las causas y las consecuencias del conflicto sirio a través de textos orales y escritos en diferentes soportes y formatos.
Producir textos orales y escritos pautados de diferente tipología a partir de diversas fuentes de información (textos escritos, audiovisuales, imágenes…).
Desarrollar el espíritu crítico y tomar conciencia de la situación que vive un pueblo castigado por la adversidad y la injusticia.
Incentivar acciones de ayuda y colaboración.
Conocer la labor humanitaria de Cruz Roja, Acnur y Unicef en el rescate y protección de los refugiados.
1. MÁS QUE PALABRAS. Para que los alumnos conozcan los efectos de la guerra entre Palestina e Israel, proponemos la visualización de algunos de los vídeos de esta lista de reproducción.
Posteriormente, planteamos el tema de Siria y lanzamos la pregunta: Pero... ¿Por qué huyen los sirios? ¿De qué huyen? ¿Qué significa la palabra "refugiado"?Y proyectamos las imágenes de dos vídeos: uno muestra el horror de un bombardeo y otro, un país devastado por las bombas. (Siria devastada).
2. EL CONFLICTO. La siguiente pregunta es ¿Cuál es el origen de la guerra? Para dar respuesta a la misma, mostramos el siguiente vídeo y ofrecemos la transcripción completa del texto para hacer una relectura de la información.
3. HABLAN LOS REGUGIADOS
Una vez conocidas las causas de la contienda, proponemos conocer más de cerca sus consecuencias a través del testimonio de varios refugiados.
b. Proyectar nuestra mirada sobre las imágenes que nos llegan del éxodo de los refugiados y poner palabras a las sensaciones y a las emociones que nos despiertan.
5. DEL SILENCIO DE LA MIRADA AL ECO DE LA PALABRA (nuestras voces)
Así como los fotoperiodistas nos trasladan su mirada, los poetas también usan la palabra para denunciar situaciones de atropello de las libertades. Por ello, ofrecemos la lectura de varios poemas y proponemos la escritura de mensajes de reflexión a partir de alguna de las fotografías. Para ello, ofrecemos este modelo: La niña y el grito"
Para terminar la secuencia, sugerimos dos actividades:
a. Una actividad simbólica que consiste en demoler la injusticia con columnas de palabras que simbolicen el apoyo y la esperanza que necesita el pueblo sirio (la columna de la empatía, de la acogida...).
Con la E de esperanza
Con la M de
Con la P de
Con la A de
Con la T de
Con la Í de
Con la A de
b. Y otra que ayude a conocer la labor humanitaria que realizan organizaciones como Cruz Roja, UNICEF o ACNUR. Así planteamos las siguientes preguntas: ¿Conoces la labor humanitaria de Cruz Roja, UNICEF o ACNUR? ¿Qué papel están teniendo estas organizaciones en la acogida de los refugiados? ¿Qué clase de ayuda ofrecen?
¿Qué iniciativas solidarias se te ocurren para ofrecer tu ayuda a quienes la necesitan?
Para responder a estas preguntas, los alumnos harán una tarea de indagación en las páginas oficiales de estos organismos, investigarán, y recabarán información que compartirán con los compañeros en una breve exposición.
DOCUMENTOS:secuencia didáctica | ficha de autoevaluación
Enlaces de interés: Especial Refugiados | Crisis de refugiados (Médicos del Mundo)
.................................... Hasta aquí nuestra propuesta. Esta semana hemos empezado a llevarla a cabo y seguro que iremos ajustando algunos detalles, pero queremos compartirla con todos para agradecer la ayuda que nos ha brindado este blog y para aportar nuestro granito de arena.
Nuestra metodología de trabajo se basa en la enseñanza por proyectos, donde el alumnado investiga y es protagonista de sus propios aprendizajes. En esta ocasión, decidimos tratar una temática social y realizar un aprendizaje servicio donde nuestro producto final del proyecto se basara en la SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO SOCIAL.
Cuando empezamos, antes que nosotras planteáramos el tema, ellos/as hablaban así de lo que esta ocurriendo en la sociedad:
" ...De algún país murieron casi todas las gentes, mi madre me lo explicó", "yo he visto en la tele que han muerto tres personas porque hay un país donde hay guerra","hay gente que corre y se va de su país porque son malos"... como veis, ellos/as tenían algunas ideas aunque no hubiésemos hablado del tema y era fundamental poner esas ideas en orden y tener una pequeña visión de lo que estaba ocurriendo, que ellos/as pudieran construir su propia historia de lo que está ocurriendo y responder a sus preguntas mediante la investigación.
A lo largo de nuestro proyecto "Con ojos de PAZ" hemos ido elaborando un mapa conceptual de las cosas que íbamos aprendiendo, aquí tenéis algunos momentos de su elaboración.
Mientras seguíamos investigando se produjeron unos hechos terribles en París y esto nos llevó a investigar sobre ese país, ver qué pasaba y estas eran algunas de sus aportaciones:
"Mi madre me ha dicho que si hay guerra en Disneyland Paris, no podemos ir y que han cerrado todas las tiendas", "En Paris hay guerra, pero no en Disneyland Paris y en Siria también. ¿Sabéis que en Almería había guerra hace mucho tiempo pero cuando nací yo, ya no había"
Buscamos en la biblioteca libros que tengan información sobre esa guerra de la que nos habla Roberto.
Encontramos estos y, tras echarles un vistazo descubrimos que cuando nacieron ellos/as ya no había guerra ni cuando sus padres y madres.
Las conversaciones entre ellos/as siguen:
"Mi padre nació en Paris y no había guerra", "En las noticias de la tele había 17 muertos en un país porque había una bomba", "¿En Siria?", "No, en Paris", "Una vecina que tenía unos primos que fueron a Paris pero no murieron", "En Disneyland Paris estaban los tanques y estallaron" "Para que pare la guerra podrían partir una mesa y hacer un debate".
Seguimos trabajando para intentar ordenar sus ideas con datos reales de prensa, noticias, libros sobre los países... y comenzamos a buscar personas que ayudan en esas situaciones y descubrimos las ONGs.
En nuestro colegio se esta haciendo una campaña de recogida de ropa para niños/as que lo necesitan, así que investigamos sobre el tema.
Como estas bolsas tenemos que dárselas a Jesús cuando las traigamos, nos surgen algunas dudas, y decidimos ir a preguntarle.
Decidimos investigar en casa, algunas acciones solidarias, como ellos/as dicen " personas que ayudan a los demás", y aquí tenéis algunas de sus aportaciones.
Soy profesor de la Escuela Pública y tengo alumnos muy diversos: chavales comprometidos, inocentes, solidarios, amables, cariñosos, soñadores, pero también algunos que empiezan a mostrarse prepotentes, egoístas, machistas, xenófobos… Junto a jóvenes que nunca han salido de sus pueblos o ciudades, procedentes de familias de las de aquí de toda la vida, conviven otros que en sus cortas existencias han cambiado de hogar o país varias veces o han sufrido en sus carnes diversos exilios. Es mi obligación mantener la armonía en unas aulas cada vez más heterogéneas y más castigadas por dramas como el desempleo, la marginación o la exclusión social. No es fácil abordar el tema de los refugiados o de la xenofobia en un ambiente tan polarizado, con unos miedos y prejuicios tan sólidos y profundos, reforzados en muchos casos por las propias familias, por los amigos, por los medios de comunicación. Tampoco es fácil abordar un tema que despierta en algunos chavales recuerdos dolorosos, experiencias propias o cercanas que no desean revivir. Sin embargo, creo que los docentes no debemos renunciar a ello, no podemos orillar ese drama humano de las migraciones que está viviendo nuestro planeta. Nosotros debemos dejar de lado también nuestros miedos y abordar con valentía una educación en valores respetuosa con los débiles, con los olvidados, con quienes sufren el desarraigo para sobrevivir en un mundo que los castiga injustamente y que solo les ofrece gratuitamente guerra y hambre, dolor y muerte.
Haciendo un gran ejercicio de empatía, puedo entender que esa dama atildada o aquel señor estirado, gente respetable de toda la vida, vean el drama de los refugiados con la prevención y desconfianza de quien teme perder su comodidad: para ellos, la pobreza se debe combatir desde la caridad, un acto controlado y reparador que exige cierta distancia. Quizá para ellos, abrir las puertas a miles de personas que piden dignidad no es caritativo, sino imprudente. Puedo entender esa actitud de quienes no han tenido que verse nunca en la incertidumbre de sobrevivir al mañana; entiendo que para unos pocos, la vida consiste en mantener privilegios heredados y no perder su estatus, sin pararse a pensar que otros nunca tuvieron nada, o que alguna vez lo disfrutaron y una guerra o un desastre se lo arrebató injustamente. Sin embargo, no podré entenderlo jamás en aquellos hijos y nietos del esfuerzo, de la lucha y del trabajo duro, personas de la calle, gente normal a la que nadie ha regalado nada, trabajadores que deberían entender lo que supone perderlo todo por los caprichos de un azar a menudo incontrolable, como una enfermedad o una guerra. Ante eso, la solidaridad es el arma más potente de quienes defienden la justicia social.
Por ello, como docente, entiendo que la única manera de tener un mundo mejor es educar a los jóvenes para que luchen por una sociedad en la que la caridad no sea necesaria; para que luchen por una sociedad en la que no exista ese concepto de "los de fuera”, una sociedad en la que todos seamos “los de aquí”. No es fácil, lo sé, pero mirar al futuro es una empresa que exige retos complejos, no reproches y lamentos. Tal vez no esté ya en nuestras manos arreglar lo que hemos estropeado, pero como educadores sí que podemos sembrar la ilusión y la esperanza en quienes algún día lo pueden reparar.
Normalmente no me resulta tan difícil sentarme delante del ordenador y que fluyan las palabras, que las teclas resuenen y en texto se vaya conformando mejor o peor. Sin embargo, hoy, no puedo. Aquí estoy, dando vueltas a las mil ideas que quiero transmitir y que se atascan en mi mente. La injusticia y la pobreza, la solidaridad y la falta de esta, son temas demasiado especiales y punzantes para mí. Mi intención primera era la de escribir un relato y, sin embargo, he acabado viendo fotos y vídeos de cuando viajé a algunas zonas como voluntaria porque fue allí, sin duda, cuando ese dolor se convirtió en una herida imborrable (que hoy escuece ante la pantalla).
Para que, en este caso, adultos y niños sientan la deseada empatía, considero que, como ya han dicho en otras entradas, primero han de conocer bien la realidad de los refugiados. No podemos ir allí y vivirlo de primera mano y, con la distancia y la comodidad a la que estamos acostumbrados, no es sencillo que sepamos ponernos en el lugar del otro. Un niño o adolescente, todavía menos. Debemos sentir, aunque sea por un instante, cómo sería estar en su piel y saber que, por lejano que nos parezca, es una situación real. No es una película y, aunque suene obvio, es importante que lo recordemos de manera continua, a los niños y a nosotros mismos. Es inevitable dejarnos arrastrar por nuestras ocupaciones y tareas, pero creo que todos, yo la primera, tendríamos que hacer un esfuerzo por recordar la realidad que viven millones de personas en otras partes del mundo.
Así pues, en esta mañana de domingo, me he enfrentado a mi ausencia de inspiración literaria y, por otro lado, al convencimiento de que es necesario que los alumnos aprendan que aquellos que sufren son niños como ellos, que no hay diferencias (salvo el fortuito hecho haber nacido en un lugar u otro). Por ello, he decidido que, por el momento (a la espera de poder escribir ese relato en el que tanto pienso), sería interesante compartir algunos materiales que nos faciliten la explicación a los alumnos de algunos aspectos que les permitan acercarse a una realidad que, un poco por culpa de todos, nos resulta bastante ajena. Como veréis, me he centrado en los documentos audiovisuales pues confío plenamente en el impacto que provocan. Es, quizás, lo más similar a estar allí.
¿Qué significa 'refugiado'?
Podemos acudir a la Guía de preguntas que nos ofrece la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"..
A partir de esta definición de refugiado, ACNUR nos ofrece un amplio abanico de respuestas a otras preguntas relacionadas.
¿De qué huyen los refugiados sirios? Los reportajes audiovisuales que aparecen a continuación son de extrema dureza por lo que, evidentemente, no son adecuados para todas las edades. Eso sí, yo, como docente, para poder explicar de corazón el drama de los refugiados recomiendo su visionado.
Los niños de la guerra: Siria (reportaje de dos minutos de BBC Mundo) ¿Cómo es su vida a partir del momento que huyen de Siria? Vídeo de Intermón Oxfam en el que se responden las siguientes preguntas: ¿Por qué alguien decide un día dejar atrás toda una vida? ¿Qué mueve a una persona a dejar su casa, su trabajo y a veces incluso su familia o sus amigos?
¿Cómo es la vida de los niños y adolescentes refugiados?
Desde mi punto de vista, como ya he introducido antes, la mejor manera de que cualquiera de nosotros entendamos qué ocurre en la vida de un refugiado es comparar su día a día con el nuestro. Para los niños, la rutina más importante de la jornada es ir al colegio o instituto. A través de estos vídeos comprenderán las carencias extremas que sufren los refugiados sirios y, verán al mismo tiempo, sus inacabables ganas de aprender.
En el siguiente vídeo, Fátima, una profesora siria refugiada en un campo de ACNUR en Líbano nos enseña cómo convierte cada día su tienda en una escuela.
En el siguiente, el embajador de UNICEF Comité Español, Imanol Arias, nos enseña su viaje a Jordania, en el que conoció a niños y familias sirias refugiadas en el campamento de Za'atari, en el marco de la campaña de UNICEF y la Unión Europea (UE) Voces de los niños en emergencias.
Finalmente, en este vídeo de UNICEF, Shaimae nos cuenta su huida de Siria junto a su familia.
He hecho una selección de vídeos que me han parecido muy interesantes (para el docente y para el aula) pero os recomiendo los siguientes canales de Youtube:
Como decía hace unos días Manu Velasco en su entrada, con estos vídeos, sobran las palabras. Creo que, después de verlos, todos, adultos y niños, somos más capaces de ponernos en el lugar, aunque solo sea un poquito y en un breve instante, de un refugiado sirio. La herida que se crea se quedará siempre con nosotros, pero la competencia empática y solidaria también.