Mostrando entradas con la etiqueta Educacion emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educacion emocional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2017

#SoñandoBesos para los niños de Siria.

#SoñandoBesos para los niños de Siria.


En nuestro instituto, de forma transversal, en las distintas materias y con diversos tipos de propuestas, seguimos trabajando sobre el conflicto sirio y los más afectados por tanta guerra y destrucción: los niños/as.

A lo largo del mes de Febrero, mes del cariño, se han trabajado distintas tareas entre ellas el mural  Soñando Besos.

*Mi Beso Soñado.

El alumnado de 2º de ESO en la Materia de Lengua trabajó distintas propuestas en el mes del cariño: Regalando amor y Besos Soñados.






*Realización del mural en tela.

En esta tarea el alumnado buscó nombres de niños/as sirios. Los escribieron en el mural de tela y dibujaron besos con distintas barras de labios. Este mural, junto a otros productos finales,  formó parte del rincón de la Educación Emocional.





Los productos finales,  realizados se expusieron en el rincón de la Educación Emocional, durante el mes del cariño.


miércoles, 11 de mayo de 2016

¿Hay normas de seguridad en la destrucción?

Una pregunta curiosa de nuestro alumnado y que, como todas, merece una respuesta. Así que en 3º de primaria nos pusimos manos a la obra.

¿Cómo surgió la pregunta? A raíz de las crónicas diarias multimedia de Mikel Ayestaran (1975, Beasain). Seguimos a Mikel desde principios de año, es nuestra ventana a Oriente Medio y al conflicto de Siria.
Mikel 
 Sí y digo bien, es nuestro reportero en 3º de primaria (y en otros cursos del ciclo) sus fotografías y mensajes breves despiertan en las niñas y niños muchas preguntas y ganas de conocer. Esta foto que os mostramos, junto a otras sobre los bombardeos de hospitales y la casualidad de que en el centro escolar tuviésemos una zona en obras señalizada, rotulada, "avisada"... llena de escombros y restos de materiales hizo que el alumnado comparase escenarios.

Así que decidimos impartir la clase en la zona de escombrera del cole. Sin E.P.I.S ( de los que aprendimos sirven para protegernos y mantener nuestra seguridad SEGÚN LAS NORMAS). Cristales rotos, hierros, trozos de muros derruidos, amasijos de metales... No resultó un entorno muy agradable. Entendimos que los niños y niñas no pudieran acudir al colegio en esas condiciones.
Si hay normas de seguridad en las construcciones ¿por qué no las hay en la destrucción? Si hay UNES, ISOS, Decretos...
 ¿Por qué no hay lo mismo en las zonas de guerra? .
Estas son las cuestiones que se plantea mi alumnado. No está nada mal para sus 8 años.

martes, 10 de mayo de 2016

Patito busca... o el arte de contar historias para entender la realidad.

Acercar la realidad de los niños y niñas desplazados y refugiados del mundo a la del alumnado de primero de primaria podría parecer algo osado. Pero lo cierto es que éste acercamiento surgió de forma natural. Y queremos compartirlo con vosotros.
Hace un mes el artista, escritor y cuentacuentos afincado en Gijón, Paco Abril, gran amigo del centro, nos cedió su “Patito busca” una colección de imágenes en collage cuyo protagonista es un patito de goma.

Al desplegar sobre el suelo las imágenes con la intención de adentrarnos en “la magia de crear historias y de compartirlas” una llamó la atención de los niños. 
 “Es como los niños de la tele que cruzan el mar”. Y saltó la chispa y empezó la historia. Reproducimos aquí algunos fragmentos de este cuento colaborativo creado por los peques de primaria de La Corolla (Gijón). Ponemos a vuestra disposición, por gentileza del autor, todos los collages y la propuesta pedagógica que elaboramos para niños y niñas de entre 8 y 11 años. Ahora os dejamos con: Patito Busca.
Patito/a tiene que irse de casa y cruzar el mar porque le siguen unos señores malos que han puesto bombas en su casa y se pierde de sus papás.
Del mar lo saca otro pato-dinosaurio de otro país que se esfuerza mucho en ayudar y que ya ha sacado a muchos patos de goma como él (por eso tiene tantos sombreros que le han regalado).
Pero en el nuevo país no encuentra a sus papás y la gente no le quiere porque es diferente y quieren hacerle cambiar, pero él solo es un patito de goma. Así que decide volver al mar y seguir buscando.
Y llega al mar de Asturias  y se refugia en el bosque asustado. Allí un urogallo de acoge y le ayuda a encontrar a sus papás.
 Ahora patito es feliz en Asturias aunque también se acuerda mucho de su casa de antes, de sus amigos... pero desde aquí puede intentar ayudarlos y hacer que las bombas y la guerra se acabe contando su historia a los demás. 
Según nuestro alumnado ESTA HISTORIA NO TIENE FIN porque todavía hay barcas cruzando el mar cada día. Quizá patito nos ayude a ayudar aunque "sea pequeñito".

miércoles, 4 de mayo de 2016

Una mirada a los niños refugiados a través de la Red




Los refugiados que logran llegar a Europa desde Siria se hacinan y buscan un pequeño espacio para la  privacidad y la supervivencia en los campos de Alemania y Bulgaria. Muchos han viajado con sus hijos, niños y adolescentes de diversas edades que han caminado miles de kilómetros huyendo de la guerra. Como los que han quedado atrás, en Turquía o en Siria, llevan seis años sin derecho a la educación. En los campos solo encuentran, en el mejor de los casos, escuelas improvisadas y psicólogos que trabajan con ellos para ayudarles a superar el trauma vivido. Ellos solo quieren que la guerra termine y las bombas dejen de caer sobre su pueblo para volver a casa. Sus padres, que saben que eso que llaman casa quizás ya no existe, tienen un único objetivo: los papeles que les convertirán en refugiados legales.

Otros tienen peor suerte. Como cuenta la periodista Corina Tulbure a aulaPlaneta, el panorama en Turquía, cerca de la frontera con Siria, es desolador. Allí los campos están desbordados y muchos niños no tienen donde malvivir ni, en muchos casos, familia que se ocupe de ellos. Deambulan, mendigan, trabajan. “En las ciudades cercanas a la frontera hay muchos niños en la calle, abandonados, los padres han muerto en la guerra”, describe la periodista. Algunos son atendidos por grupos de educadores o psicólogos que utilizan canciones, dibujos y manualidades como terapia para que superen todo lo que han vivido. “Hay que tener en cuenta que muchos de los niños refugiados llevan un trauma en la mochila, con lo cual la educación debe implicar la rehabilitación. No tiene sentido hacerlo de otra forma”, apunta Corina.


El teléfono y las nuevas tecnologías, como tabla de salvación

Para un niño que acude a clase en una ciudad tranquila, limpia, ordenada y en paz resulta difícil imaginarse cómo será vivir así, qué pensarán o sentirán esos pequeños sirios cuya vida se ha vuelto del revés. Sin embargo, hay una herramienta que ambos comparten y que puede ayudarles: la tecnología.

Si hay un elemento cotidiano que los refugiados tienen en común, aunque más en Alemania y Bulgaria que en Turquía, donde la pobreza lo complica todo, ese es el móvil. De hecho, el propio gobierno alemán ha lanzado Ankommen (“llegada”), una app para dispositivos móviles especialmente pensada para ayudar a los refugiados en sus primeras semanas en el país, con una introducción y ejercicios para aprender alemán, información sobre la sociedad y la forma de vida, el proceso de acogida y cómo encontrar un empleo o realizar formación laboral.

Pero, sobre todo, a través del teléfono y la conexión a la Red, los refugiados pueden mantenerse en contacto durante la ruta por Europa, olvidarse del sufrimiento y reconfortarse con sus recuerdos. Los adultos se aferran al móvil, se adentran en las redes sociales, envían mensajes a amigos y familiares y repasan las fotografías de su tierra natal, de quienes se quedaron allí, de sus negocios o sus casas. También los comparten con los pequeños, les ponen canciones en árabe o videos de la familia. La tecnología e Internet se han convertido así en un instrumento terapéutico, una ventana al mundo que dejaron, que les recuerda lo que son: personas, familias, niños que solo quieren un hogar.

Recursos para trabajar el tema de los refugiados en clase

Esta misma tecnología que funciona como puente de unión y válvula de escape entre los refugiados puede servir también a los docentes para ayudar a sus alumnos a asomarse a la situación de los niños sirios. Hay materiales digitales online muy interesantes, realizados con cariño y rigor, que pueden ayudar a tratar en clase este tema, abrir los ojos a los estudiantes ante un drama en el que todos debemos implicarnos y evitar así que esos pequeños y sus familias queden en el olvido. Desde aulaPlaneta, recomendamos los siguientes enlaces, que pueden utilizarse en el aula con niños de distintas edades.

  • En sus zapatos. Minisite adecuado para tercer ciclo de Primaria y Secundaria en el que se relatan las historias personales de los refugiados y se anima al usuario a que se ponga en sus zapatos para comprenderles.

  • Unidad didáctica 'La pequeña Carlota'. Recomendado para hablar con los niños y las niñas de 5 a 8 años sobre el exilio, incluye un cuento en PDF, un video de dibujos animados, un cuaderno de ejercicios y unas notas a modo de manual de ayuda al profesorado.

  • El juego del asilo. Desarrollado por Unicef, este juego de tablero interactivo identifica a los participantes con personas de distintos países que tienen que huir de sus casas por la guerra, una catástrofe natural, la persecución religiosa y la discriminación étnica y tratan de llegar al país de asilo. Ayuda a reflexionar a niños de cualquier edad sobre las dificultades y los peligros con los que se encuentran los refugiados.

  • Es hora de huir. Propuesta para Secundaria y Bachillerato que sensibiliza a los alumnos sobre el drama de las personas refugiadas. Incluye textos introductorios y una dinámica de trabajo en grupo en la que los estudiantes deben imaginar su propia huida de un país en guerra.

  • Derechos humanos de las personas en movimiento. Unidad didáctica online sobre refugio, inmigración y asilo, incluye una guía para el profesorado y una selección de actividades para Primaria, Secundaria y Bachillerato y educación de personas adultas.


Con esta selección de recursos, desde aulaPlaneta queremos prestar nuestra voz a los niños de Siria y sumarnos a todos los maestros que animáis cada día a vuestros alumnos a descubrir el mundo y comprometerse para cambiarlo y construir un futuro mejor. 

Imágenes: Wikipedia / DFID - UK Department for International Development

sábado, 26 de marzo de 2016

Cómo enseñar a un niño el conflicto de Siria

"En una guerra no hay vencedores y vencidos. En una guerra sólo hay vencidos y vencidos."

Recuerdo como si fuera hoy esta frase que hace muchos años escuché en televisión en una entrevista a una superviviente de la guerra civil española.

Cuando escuché la frase no entendí muy bien qué significaba. Todavía era un niño.

Si cómodamente sentado frente al televisor de mi casa no pude entender el significado de una guerra, me pregunto qué deben pensar los miles y miles de niños sirios que se han visto envueltos en una guerra tan despiadada como cruel.

Cuando Manu Velasco me pidió que colaborara con una entrada en Maestros con los niños de Siria, sentí la necesidad de recordar ese niño que estaba frente al televisor.

Entender lo que pasa no cambia lo que pasa pero, ayudar a entender lo que pasa a un niño, sigue siendo necesario y en ese sentido la educación debe poner su acento en las injusticias que sufren los niños, los niños del mundo, los niños de Siria.

Es por ello que me decidí a crear un breve vídeo para ayudar a entender la sinrazón del conflicto sirio 

Aquí tenéis mi aportación al proyecto. 



Vídeo creado con la herramienta web VideoScribe

"Porque no hay camino para la paz. la paz es el camino" (Ghandi)

sábado, 27 de febrero de 2016

Mensajes de esperanza

La esperanza, es un sentimiento eminentemente positivo que poseen aquellos que tienen unas expectativas favorables de su futuro más inmediato, o a largo plazo.  Esperanza es sentir que vas a tomar un camino constructivo hacia tus sueños, un camino que salta de una meta a otra mayor con la motivación más trascendental. Tenemos esperanza en las cuestiones más sentimentales: esperanza en el amor, esperanza en el bienestar de los nuestros; en las más sociales: de un futuro mejor, de salir de esta agotadora crisis financiero económica; en las más insignificantes (o ridículas, al fin y al cabo): que me sirva la talla 36, el famoso premio de la lotería.

Ahora mismo, quedaría tan manido eso de que es lo último que se pierde Pero no,  esta es una historia diferente. Una historia que a mi parecer, agranda el concepto. Esta es una historia que le da a esta bella palabra una vuelta de tuerca en su significado. Porque… ¿cómo le muestras la esperanza a un niño que ha visto el horror? ¿Cómo le enseñas esperanza a los ojos de la guerra? ¿Cómo se puede hablar de esperanza con el terror, con la inseguridad y la falta de confianza en el ser humano? ¿Cómo mostrar esperanza a quien hemos fallado?

Y hacer esto desde el respeto y sin caer en la superficialidad. Como amigos. Como interesados en la problemática. No como una fotografía viral de moda que todos comparten. Desde la empatía y desde el entendimiento. Pero sobre todo, desde el conocimiento y sin prejuicios, huyendo de toda frivolidad.

Como docentes preocupados por mostrar una visión sin prejuicios del conflicto sirio en nuestro centro educativo, el CEIP Mestre Martínez Alonso, hemos pedido a nuestro alumnado que aporte algo de esperanza para los niños en Siria. Después del debate, de la reflexión, del análisis de unos datos asequibles para un alumnado de infantil y primaria; les dejamos su espacio para trabajar en mensajes de esperanza.

Sus respuestas han sido cautivadoras, emocionantes y llenas de empatía. Algo que dada su corta edad, hace que nos sintamos inmensamente orgullosos de ellos. De este modo, hemos hecho una recopilación de mensajes, cartas y dibujos que nuestro alumnado quiere hacer llegar a la infancia de Siria. Mensajes de esperanza para desear tiempos mejores, aquellos en los cuales estos niños ya hombres y mujeres, nos demuestren que son quién de remediar los errores que como humanidad hemos cometido los adultos. Esa esperanza por un futuro mejor.

Estos son nuestros mensajes para los niños de Siria.

TRADUCCIÓN: Los niños y niñas de 1º de Primaria queremos que os lleguen nuestros mensajes a vosotros, niños y niñas siri@s que tuvisteis que dejar todo vuestro mundo para poder sobrevivir. Queremos que sepáis: que estéis tranquilos porque todo va a salir bien; que queremos que os den ropa, comida y juguetes; que os cuidéis y os esforcéis mucho, que os deseamos que acabe la guerra en vuestro país y en todo el mundo; que nosostros estamos en Galicia y aquí no os pasará nada. Y también queremos que estéis tranquilos y tranquilas porque todo va a salir bien y que os llegue este mensaje para que sepáis que os queremos mucho.
Nuestro incansable alumnado de Educación Infantil también quiso mostrar su visión de la esperanza con mensajes como estos:



Y por último, como un mensaje que aúna todo nuestro espíritu ante este conflicto, el mensaje de nuestra Aula Específica para discapacitados motóricos. Porque la comunicación no tiene fronteras, desde el CEIP Mestre Martínez Alonso queremos decir simplemente, a la infancia en Siria:
Felices de participar con este granito de arena en este proyecto. Y tú, ¿cuándo te animas? ¡Colabora!