Todos los traficantes deberían ser así. Los seres humanos también somos capaces de hacer cosas maravillosas.
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de octubre de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
El viaje de tu vida vs. #elviajedesuvida
Imagina por un momento que tuvieses la oportunidad de hacer el viaje de tu vida: ¿cómo sería?, ¿qué ruta seguirías?, ¿qué lugares visitarías?, ¿qué medios de transporte escogerías?, ¿con quién irías?, ¿qué te llevarías contigo?... Así comienza la dinámica que Alberto López (@zarrapicada), realizaba con un grupo de alumnos de Secundaria... Música suave, bolígrafo, papel... y a imaginar. Al terminar, cada uno compartía con el resto de sus compañeros su extraordinario periplo por el mundo. Alberto les invitaba, entonces, a ver el siguiente vídeo:
Las caras de los chicos y chicas durante el visionado no distaron mucho de las de los "agraciados" protagonistas... ¿Cómo os habéis sentido?, ¿qué habéis pensado? les preguntaba Alberto... y entonces las comparaciones: ¿qué diferencias ves entre "el viaje de tu vida" y el "viaje de su vida"? A partir de ahí un debate lleno de preguntas y, por momentos, vacío de respuestas: ¿qué me dice a mi esto?, ¿qué sabes de los refugiados?, ¿qué cuentan los medios de esta situación?,... Acompañan, sobre la mesa, recortes de periódico para que lean y comenten. Para finalizar, Alberto, les proyecta testimonios de otros chicos y chicas de su edad relatando, en primera persona, su propio viaje.
Una forma 'sencilla' de sensibilizar e interpelar aprovechando los materiales de la campaña #elviajedesuvida que UNICEF ha creado para dar a conocer la realidad de los migrantes y refugiados y, de paso, confrontarla con la nuestra.
El vídeo es el centro de la campaña, pero la WEB creada para la misma dispone, además, de otros recursos con información, datos y testimonios de niños y niñas refugiados que relatan #elviajedesuvida (como esta ruta, elaborada con Thinglink, que ves a continuación):
HAZ CLIC EN LOS PUNTOS INTERACTIVOS DE LA RUTA Y DESCUBRE LAS REALIDADES Y PELIGROS QUE AFRONTAN LOS NIÑOS Y NIÑAS MIGRANTES Y REFUGIADOS EN SU VIAJE…
sábado, 26 de marzo de 2016
Cómo enseñar a un niño el conflicto de Siria
"En una guerra no hay vencedores y vencidos. En una guerra sólo hay vencidos y vencidos."
Vídeo creado con la herramienta web VideoScribe
"Porque no hay camino para la paz. la paz es el camino" (Ghandi)
Recuerdo como si fuera hoy esta frase que hace muchos años escuché en televisión en una entrevista a una superviviente de la guerra civil española.
Cuando escuché la frase no entendí muy bien qué significaba. Todavía era un niño.
Si cómodamente sentado frente al televisor de mi casa no pude entender el significado de una guerra, me pregunto qué deben pensar los miles y miles de niños sirios que se han visto envueltos en una guerra tan despiadada como cruel.
Cuando Manu Velasco me pidió que colaborara con una entrada en Maestros con los niños de Siria, sentí la necesidad de recordar ese niño que estaba frente al televisor.
Entender lo que pasa no cambia lo que pasa pero, ayudar a entender lo que pasa a un niño, sigue siendo necesario y en ese sentido la educación debe poner su acento en las injusticias que sufren los niños, los niños del mundo, los niños de Siria.
Es por ello que me decidí a crear un breve vídeo para ayudar a entender la sinrazón del conflicto sirio
Aquí tenéis mi aportación al proyecto.
Vídeo creado con la herramienta web VideoScribe
"Porque no hay camino para la paz. la paz es el camino" (Ghandi)
Etiquetas:
Educacion emocional,
Educación para el Desarrollo,
Educación Primaria,
GUERRA EN SIRIA,
Niñas de Siria,
Niños de Siria,
Recursos educativos,
refugiados sirios,
Vídeos
lunes, 15 de febrero de 2016
Las emociones de los niños de Siria, el DIY y la Realidad Virtual
Desde este espacio que me habéis cedido quiero agradeceros que me hayáis invitado a explicar mi experiencia y visión sobre el gran problema que representa para los niños de todo el mundo los conflictos de los adultos y cómo lo padecemos todos pero en particular los niños y niñas.
En mi centro hay niños de todo el mundo, excepto, que yo sepa de Australia. Niños y niñas con sus vivencias directas, las experiencias heredadas en su imaginario del sufrimiento de sus padres en la huida por el peligro inminente o el de desplazamiento por motivos económicos.
En diversos centros he conocido niños y niñas que han visto matar en su país de origen, me han referido niños que han venido en el chasis de un Trailer, niños que han venido en pateras... Sé de niños que su familia huyó en el último momento de ser capturados por ideas ideológicas o étnicas.
He conocido de la vivencia directa e implicación personal en su defensa, por un íntimo amigo, de las matanzas étnicas africanas.
Toda mi experiencia y relación personal con las traumáticas vivencias de esos niños, pero también adultos, solo es superada por la de mis padres que debieron sufrir en su infancia durante la guerra civil española.
Yo puedo sentir empáticamente lo mismo que ellos pero me faltan grados de su realidad no me pueden traspasar. Mi cerebro los entiende, se pone en su lugar, los comprende y puede llegar a soñar con sus experiencias pero no lo ha vivido.
Soy un apasionado de la mente (soy fisicalista, no dualista) y siempre he investigado sobre todo aquello que afecta, modifica y emerge de nuestros estados mentales, de nuestro cerebro.
Por esa misma razón, participé en experiencias de Realidad Virtual en el Laboratorio de RV de Psicología de la Universidad de Barcelona.
Ahora he descubierto una gran herramienta didáctica DIY, son las Google CardBoard de Realidad Virtual, tenéis una revisión de posibilidades educativas en mi blog donde lo podéis consultar.
Me entusiasmó las ideas que se podían desarrollar en clase con las gafas. Las pedí en AliExpress y aquí tenéis el Unboxing DIY de las Google Cardboad que es super fácil.
Y aquí llegamos a cómo podemos sentir lo mismo que los niños que han vivido la experiencia del desplazamiento de su territorio, de su cultura, de su casa, de su escuela... incluso en ocasiones de sus padres.
Con las gafas, un smartphone y unos auriculares tenemos la experiencia más vívida y próxima a estar en un campamento de personas y niños desplazados. Cómo viven, cómo estudian, a qué juegan... y todo desde dentro, interactuando visualmente con ellos, solo nos falta, el olor y el tacto... todo llegará.
La aplicación que podemos usar para obtener la inmersión en la realidad de esos niños es VRSE. Concretamente utilizaremos un vídeo de personas desplazadas. Aquí tenéis la versión web, pero es infinitamente más real la que utilizaremos en la GoogleCardBoard y el Smartphone.
Pero hay otros vídeos como éste y del campamento para sirios, este otro.
Imaginaros todos los recursos que nos proporcionan estos vídeos y otros de 360º para la educación. Imaginaros crear un taller con nuestros alumnos con la filosofía Maker del DIY y que todos nos construyamos esas gafas. Imaginaros que utilizamos Smartphones que el AMPA nos proporcionan porque ya no utilizan los padres para tenerlos en clase y visionar las experiencias inmersivas...
Las posibilidades son infinitas pero lo que más me ilusiona es ver las caras de los niños al sentir las emociones de los otros.
He de decir que si el centro está ubicado en una comunidad socioeconómica precaria... no habrán muchos smartphones funcionales que donen los padres... no se lo pueden permitir.
Sin embargo, el valor de la reutilización de tecnologías descatalogadas (móviles, tablets, ordenadores antiguos en los que instalemos software Linux para equipos antiguos...) estará presente en este proyecto. Igual que la idea de utilizar cartones para diseñar las gafas... Lo más difícil es encontrar los oculares... ¿Alguna idea que no sea comprarlos? Hay proyectos para construirlos mediante plásticos y agua pero no son muy viables en un proyecto de esta envergadura... creo.
Espero que os sirva como ideas para trabajar las emociones y las experiencias de las poblaciones desplazadas, como es el caso de los niños de Siria.
Félix Eroles
domingo, 14 de febrero de 2016
Y, le robó la Humanidad...
Considerando que el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos universales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo... recoge el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Derecho Humano nº 14 de esta Declaración establece 'El derecho a recibir asilo' y, en el primer apartado, declara: Toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país, en caso de persecución.
El Derecho Humano nº 14 de esta Declaración establece 'El derecho a recibir asilo' y, en el primer apartado, declara: Toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país, en caso de persecución.
![]() |
"The Declaration" (1948). In this historic audio, listen to Eleanor Roosevelt - diplomat, activist and former First Lady of the United States - read from the Declaration. |
Vivimos tiempos de hipocresía. Exigimos ‘formalmente’ el cumplimiento de los DDHH a los países que calificamos de no democráticos y, al mismo tiempo, 'miramos para otro lado' cuando nos referimos a la observancia de nuestras obligaciones ciudadanas. Hemos vivido en la ‘inconsciencia’ colectiva, queriendo creer que Europa está alejada de cualquier controversia a este respecto.
![]() |
Universal Declaration of Human Rights | By Fatima October 16, 2009 |
Sin embargo, la Organización Mundial para las Migraciones, nos muestra que, sólo en lo que va de año, de las 76.263 personas que cruzaron el Egeo para llegar a Europa, más de 400 personas, muchas de ellas niños, perdieron la vida en naufragios. La Unión Europea, para dar respuesta a este fenómeno, ha reubicado en territorio europeo sólo a 514 refugiados de los 160.000 que habían prometido (Cifras de la Comisión Europea, de fecha 11 de febrero de 2016).
En esta parálisis, los Ministros de Defensa de la Alianza Atlántica, recientemente han decidido que la OTAN participe en una operación de contención del flujo de miles de refugiados en aguas del mar Egeo. La Alianza envía buques de guerra al Egeo para frenar el tráfico ilegal de refugiados.
Europa se convierte, de esta manera, no sólo en cómplice de una situación de desprecio a la dignidad de las personas. Más aún, asienta la consideración y aceptación de varios tipos de dignidad humana: unos aceptados, reconocidos y con derechos, y otros invisibles, indecibles y detestables.
En esta parálisis, los Ministros de Defensa de la Alianza Atlántica, recientemente han decidido que la OTAN participe en una operación de contención del flujo de miles de refugiados en aguas del mar Egeo. La Alianza envía buques de guerra al Egeo para frenar el tráfico ilegal de refugiados.
Europa se convierte, de esta manera, no sólo en cómplice de una situación de desprecio a la dignidad de las personas. Más aún, asienta la consideración y aceptación de varios tipos de dignidad humana: unos aceptados, reconocidos y con derechos, y otros invisibles, indecibles y detestables.
Esta información gráfica se centra en las llegadas de migrantes y víctimas mortales en la región mediterránea. @MissingMigrants |
Esta actitud se encuentra muy presente, en los últimos tiempos, en nuestra área cultural de influencia y en nuestro País. Manifiesta un comportamiento colectivo que pretende justificar la injusticia y la desigualdad con 'imponderables'.
“David Cameron, llama ‘plaga’ a los inmigrantes que intentan llegar a Reino Unido” (eldiario.es, 30/07/15)
“Sarkozy se burla del reparto de refugiados: ‘Es como el fontanero que esparce una fuga de agua en casa’”(eldiario.es, 19/06/15)
“Las ‘goteras’ de Fernández Díaz. Al Ministro del Interior español le pareció acertada la metáfora del expresidente francés y, un mes después, manifestó: ‘Es como si tuviéramos una casa, con muchas goteras, que están inundando diversas habitaciones, y en lugar de taponar esas goteras lo que hacemos es distribuir el agua que cae entre distintas habitaciones’"(eldiario.es, 17/08/15)
“Sarkozy se burla del reparto de refugiados: ‘Es como el fontanero que esparce una fuga de agua en casa’”(eldiario.es, 19/06/15)
“Las ‘goteras’ de Fernández Díaz. Al Ministro del Interior español le pareció acertada la metáfora del expresidente francés y, un mes después, manifestó: ‘Es como si tuviéramos una casa, con muchas goteras, que están inundando diversas habitaciones, y en lugar de taponar esas goteras lo que hacemos es distribuir el agua que cae entre distintas habitaciones’"(eldiario.es, 17/08/15)
Las escuelas y los sistemas de enseñanza deben ser beligerantes, en sus prácticas, con este tipo de postulados. En otro caso, nos deslizaríamos por la pendiente de considerar la educación como pura ficción, encerrada en los muros de la 'instrucción' y, algo más desdeñable, alejada de su necesaria coherencia con los derechos de la humanidad.
Nadie puede discutir el papel desplegado por muchas instituciones escolares en la reivindicación de la dignidad de las personas y, en especial, de la infancia; ni el esfuerzo al que se han visto obligadas generaciones de profesores y profesoras para lograr una enseñanza centrada en el niño al margen de su sexo, clase, religión, procedencia o capacidad. Con todo, no es algo que hayamos conseguido (siguen existiendo demasiadas trabas, egoísmos y 'buenas razones') aunque es lo único que puede otorgar sentido a lo mucho que nos queda por hacer.
Nadie puede discutir el papel desplegado por muchas instituciones escolares en la reivindicación de la dignidad de las personas y, en especial, de la infancia; ni el esfuerzo al que se han visto obligadas generaciones de profesores y profesoras para lograr una enseñanza centrada en el niño al margen de su sexo, clase, religión, procedencia o capacidad. Con todo, no es algo que hayamos conseguido (siguen existiendo demasiadas trabas, egoísmos y 'buenas razones') aunque es lo único que puede otorgar sentido a lo mucho que nos queda por hacer.
Queremos acabar esta reflexión con un texto de Ignacio Calderón Almendros leído por Carlos Skiliar, con fotografía de NwnPhoto y música 'Stars at Night' Sion, en el que se denuncian con rotundidad comportamientos institucionales que justifican las actitudes que venimos comentando y el maltrato hacia... 'Lo invisible, lo indecible, lo detestable'. Todos ellos, calificativos que nos hacen pensar en el tipo de respuesta que Europa da a los refugiados que llaman a sus puertas. Se pone en evidencia una gran paradoja: éste es el continente al que hemos querido considerar cuna y ‘adalid’ de los DDHH.
viernes, 5 de febrero de 2016
Los Nadies - Eduardo Galeano
Precioso corto realizado para la ONG África Directo con la voz de Eduardo Galeano. Para reflexionar sobre lo que está ocurriendo. Para hacerse muchas preguntas. Para preguntarse cuánto vale realmente la vida de estos niños refugiados y de otros tantos niños en el mundo. Para alzar la voz y no quedarse impasible ante lo que está ocurriendo.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro
y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
por mucho que los nadies la llamen
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie,
Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.
martes, 2 de febrero de 2016
Proyecto "Con ojos de Paz"
Nos encontramos en un aula de 5 años del colegio Clara Campoamor de Huercal de Almería.
Nuestra metodología de trabajo se basa en la enseñanza por proyectos, donde el alumnado investiga y es protagonista de sus propios aprendizajes. En esta ocasión, decidimos tratar una temática social y realizar un aprendizaje servicio donde nuestro producto final del proyecto se basara en la SOLIDARIDAD Y EL COMPROMISO SOCIAL.
Cuando empezamos, antes que nosotras planteáramos el tema, ellos/as hablaban así de lo que esta ocurriendo en la sociedad:
" ...De algún país murieron casi todas las gentes, mi madre me lo explicó", "yo he visto en la tele que han muerto tres personas porque hay un país donde hay guerra", "hay gente que corre y se va de su país porque son malos"... como veis, ellos/as tenían algunas ideas aunque no hubiésemos hablado del tema y era fundamental poner esas ideas en orden y tener una pequeña visión de lo que estaba ocurriendo, que ellos/as pudieran construir su propia historia de lo que está ocurriendo y responder a sus preguntas mediante la investigación.
A lo largo de nuestro proyecto "Con ojos de PAZ" hemos ido elaborando un mapa conceptual de las cosas que íbamos aprendiendo, aquí tenéis algunos momentos de su elaboración.
Mientras seguíamos investigando se produjeron unos hechos terribles en París y esto nos llevó a investigar sobre ese país, ver qué pasaba y estas eran algunas de sus aportaciones:
"Mi madre me ha dicho que si hay guerra en Disneyland Paris, no podemos ir y que han cerrado todas las tiendas", "En Paris hay guerra, pero no en Disneyland Paris y en Siria también. ¿Sabéis que en Almería había guerra hace mucho tiempo pero cuando nací yo, ya no había"
Buscamos en la biblioteca libros que tengan información sobre esa guerra de la que nos habla Roberto.
Encontramos estos y, tras echarles un vistazo descubrimos que cuando nacieron ellos/as ya no había guerra ni cuando sus padres y madres.
Las conversaciones entre ellos/as siguen:
"Mi padre nació en Paris y no había guerra", "En las noticias de la tele había 17 muertos en un país porque había una bomba", "¿En Siria?", "No, en Paris", "Una vecina que tenía unos primos que fueron a Paris pero no murieron", "En Disneyland Paris estaban los tanques y estallaron" "Para que pare la guerra podrían partir una mesa y hacer un debate".
Seguimos trabajando para intentar ordenar sus ideas con datos reales de prensa, noticias, libros sobre los países... y comenzamos a buscar personas que ayudan en esas situaciones y descubrimos las ONGs.
En nuestro colegio se esta haciendo una campaña de recogida de ropa para niños/as que lo necesitan, así que investigamos sobre el tema.
Como estas bolsas tenemos que dárselas a Jesús cuando las traigamos, nos surgen algunas dudas, y decidimos ir a preguntarle.
Decidimos investigar en casa, algunas acciones solidarias, como ellos/as dicen " personas que ayudan a los demás", y aquí tenéis algunas de sus aportaciones.
Etiquetas:
Aula,
Competencias Clave,
Creatividad,
Educación,
Proyectos,
Recursos educativos,
Refugiados,
refugiados sirios,
Sensibilización,
Siria,
Valores,
Vídeos
lunes, 1 de febrero de 2016
Porque seguimos teniendo un CERO en CONDUCTA...
Desde que me invitaron a aportar, desde que veo las reacciones de tantos y tantas compañeros y compañeras, pienso en cómo colaborar...
Estoy de orientadora de atención temprana y mi campo ahora no es poder hacer algo en aula...
Pasan los días, me indignan las noticias, me hacen recordar mis conversaciones con los exiliados en Londres, con los gallegos que llegaron, por hambre, a buscar una vida en tierra extraña...
Hoy, esa lucecita se ha encendido. El cine, como tantas veces, ha venido a recordarme qué hacer y qué buscar...
Recuerdo lo que supuso trabajar con Las Trece Rosas , con La Vida de los Otros...dos guerras distintas pero dos reflexiones que te mueven a cambios...

En la pantalla Las Tortugas también vuelan y en las aulas el precioso y preciado trabajo de Enrique Martínez Salanova
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaslastortugas.htm

Ida una película trabajada con mimo especial por Eva Garea y un director que habla de educación.
La filosofía como fondo de un trabajo tan necesario en estos momentos de valores a debate, de fronteras que se cierran, de niños que desparecen, de cifras robotizadas, deshumanizadas....
http://www.filonexos.blogspot.com.es/search/label/Ida

Ida una película trabajada con mimo especial por Eva Garea y un director que habla de educación.
La filosofía como fondo de un trabajo tan necesario en estos momentos de valores a debate, de fronteras que se cierran, de niños que desparecen, de cifras robotizadas, deshumanizadas....
http://www.filonexos.blogspot.com.es/search/label/Ida

Una reflexión del 2012 que no pierde vigencia
Mujeres que llegaron a España y nos cuentan cómo las fronteras se abrieron para ellas y para sus vidas... Manzanas pollos y quimeras
Ha sido esta tarde, he abierto el correo, he mirado la invitación y...
ESTRENO el 12 de febrero...
Esta era la contribución que estaba esperando.
|
Canción "Extranjero", Migueli Marín - Para darle vueltas
Quisiera aportar un granito de arena en esta tragedia que nos rodea. Para ello comparto una canción de un buen amigo, Migueli, sobre el ser extranjero. Os dejo la letra y el vídeo.
Extranjero (Migueli)
No decir bien sí o no,
no conseguir lo que espero;
será que otros a mi hambre
le llamen lo que no quiero,
será ser de otro color,
será no estar en lo cierto,
será no sentir pasión
en las fiestas de los pueblos.
Extranjero, ¿qué será eso de extranjero?
Será no sentir calor,
no tener amigos cerca,
que te exploten sin problemas,
que la frialdad te endurezca;
tal vez, a tu alrededor,
un cerco de indiferencia
y fronteras de rechazo,
de incomprensión, de impaciencia.
No mirarte al corazón,
que no valoren tus hechos,
que el dolor te obligue a huir
y a morir en el Estrecho,
que sufras y te culpemos,
de miserias en extremo,
guerras, hambre, dictadores
y no nos solidaricemos.
Extranjero, ¿qué será eso de extranjero?
Sí, mi hermano, tú, extranjero,
tú que nunca lo sentiste,
tú que te crees muy dueño
y a compartir te resistes
como si el canto y los aires
de la tierra fueran nuestros,
como si el río y los valles
no tuvieran ya su Dueño.
Extranjero, ¿qué será eso de extranjero?
viernes, 22 de enero de 2016
Sentir a Siria en clase
Estaba trabajando el tema de Siria en el aula a través de noticias, etc., cuando conocí por casualidad "Maestros con los niños de Siria". Llegó a mí entonces esa sensación de que no iba desencaminada aunque me "saliese del curriculum" en cuanto a contenidos (salirse del curriculum... ¡qué necesario a veces!). Poco después recibí la invitación para formar parte de este grupo y fue entonces cuando me apeteció hacer con mis alumnos un trabajo más visible, algo así como un producto final que reflejase todo lo trabajado en el aula sobre el conflicto sirio.
Después de hablar con mis alumnos surgió la idea del vídeo, teníamos algunas imágenes que habíamos usado en clase, teníamos la idea y los medios. Sin embargo, las imágenes eran insuficientes. No quería que mis alumnos buscasen en internet fotos de forma libre, pues en una búsqueda previa que yo había hecho me había sentido sobrecogida en varias ocasiones, teniendo incluso que apartar la vista del ordenador ante la crudeza de las imágenes, así que decidí hacer un tablero "Pinterest" con imágenes preseleccionadas para que mis alumnos pudiesen echar mano de ellas sin ver imágenes violentas que nada les aportaría.
Cogimos la tablet, elegimos las fotos, creamos mensajes y montamos un vídeo con la intención de transmitir toda la solidaridad que pudiésemos, pero la solidaridad después de conocer. Esa solidaridad que es sentida y que va envuelta en frustración.
Os dejo el producto final, espero que os guste.
Etiquetas:
Aula,
Compartir,
Educación,
Empatía,
Experiencias prácticas,
material audiovisual,
Niños de Siria,
Pinterest,
Recursos educativos,
Redes sociales,
Reflexiones,
TIC,
Vídeos
jueves, 21 de enero de 2016
domingo, 17 de enero de 2016
Selección de vídeos que nos ayudan a 'ponernos en el lugar del otro'
Normalmente no me resulta tan difícil sentarme delante del ordenador y que fluyan las palabras, que las teclas resuenen y en texto se vaya conformando mejor o peor. Sin embargo, hoy, no puedo. Aquí estoy, dando vueltas a las mil ideas que quiero transmitir y que se atascan en mi mente. La injusticia y la pobreza, la solidaridad y la falta de esta, son temas demasiado especiales y punzantes para mí. Mi intención primera era la de escribir un relato y, sin embargo, he acabado viendo fotos y vídeos de cuando viajé a algunas zonas como voluntaria porque fue allí, sin duda, cuando ese dolor se convirtió en una herida imborrable (que hoy escuece ante la pantalla).
Para que, en este caso, adultos y niños sientan la deseada empatía, considero que, como ya han dicho en otras entradas, primero han de conocer bien la realidad de los refugiados. No podemos ir allí y vivirlo de primera mano y, con la distancia y la comodidad a la que estamos acostumbrados, no es sencillo que sepamos ponernos en el lugar del otro. Un niño o adolescente, todavía menos. Debemos sentir, aunque sea por un instante, cómo sería estar en su piel y saber que, por lejano que nos parezca, es una situación real. No es una película y, aunque suene obvio, es importante que lo recordemos de manera continua, a los niños y a nosotros mismos. Es inevitable dejarnos arrastrar por nuestras ocupaciones y tareas, pero creo que todos, yo la primera, tendríamos que hacer un esfuerzo por recordar la realidad que viven millones de personas en otras partes del mundo.
Así pues, en esta mañana de domingo, me he enfrentado a mi ausencia de inspiración literaria y, por otro lado, al convencimiento de que es necesario que los alumnos aprendan que aquellos que sufren son niños como ellos, que no hay diferencias (salvo el fortuito hecho haber nacido en un lugar u otro). Por ello, he decidido que, por el momento (a la espera de poder escribir ese relato en el que tanto pienso), sería interesante compartir algunos materiales que nos faciliten la explicación a los alumnos de algunos aspectos que les permitan acercarse a una realidad que, un poco por culpa de todos, nos resulta bastante ajena. Como veréis, me he centrado en los documentos audiovisuales pues confío plenamente en el impacto que provocan. Es, quizás, lo más similar a estar allí.
¿Qué significa 'refugiado'?
Podemos acudir a la Guía de preguntas que nos ofrece la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).
De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"..
A partir de esta definición de refugiado, ACNUR nos ofrece un amplio abanico de respuestas a otras preguntas relacionadas.
¿De qué huyen los refugiados sirios?
Los reportajes audiovisuales que aparecen a continuación son de extrema dureza por lo que, evidentemente, no son adecuados para todas las edades. Eso sí, yo, como docente, para poder explicar de corazón el drama de los refugiados recomiendo su visionado.
Los niños de la guerra: Siria (reportaje de dos minutos de BBC Mundo)
¿Cómo es su vida a partir del momento que huyen de Siria?
Vídeo de Intermón Oxfam en el que se responden las siguientes preguntas: ¿Por qué alguien decide un día dejar atrás toda una vida? ¿Qué mueve a una persona a dejar su casa, su trabajo y a veces incluso su familia o sus amigos?
¿Cómo es la vida de los niños y adolescentes refugiados?
Desde mi punto de vista, como ya he introducido antes, la mejor manera de que cualquiera de nosotros entendamos qué ocurre en la vida de un refugiado es comparar su día a día con el nuestro. Para los niños, la rutina más importante de la jornada es ir al colegio o instituto. A través de estos vídeos comprenderán las carencias extremas que sufren los refugiados sirios y, verán al mismo tiempo, sus inacabables ganas de aprender.
En el siguiente vídeo, Fátima, una profesora siria refugiada en un campo de ACNUR en Líbano nos enseña cómo convierte cada día su tienda en una escuela.
En el siguiente, el embajador de UNICEF Comité Español, Imanol Arias, nos enseña su viaje a Jordania, en el que conoció a niños y familias sirias refugiadas en el campamento de Za'atari, en el marco de la campaña de UNICEF y la Unión Europea (UE) Voces de los niños en emergencias.
Finalmente, en este vídeo de UNICEF, Shaimae nos cuenta su huida de Siria junto a su familia.
He hecho una selección de vídeos que me han parecido muy interesantes (para el docente y para el aula) pero os recomiendo los siguientes canales de Youtube:
- UNICEF
- ACNUR
Como decía hace unos días Manu Velasco en su entrada, con estos vídeos, sobran las palabras. Creo que, después de verlos, todos, adultos y niños, somos más capaces de ponernos en el lugar, aunque solo sea un poquito y en un breve instante, de un refugiado sirio. La herida que se crea se quedará siempre con nosotros, pero la competencia empática y solidaria también.
viernes, 15 de enero de 2016
Que no esté pasando aquí no significa que no esté pasando
Quiero escribir poco porque el vídeo lo dice todo. Este corto nos hace ver y sentir lo que realmente sufre una niña y su familia en una zona de guerra. Sin palabras.
lunes, 11 de enero de 2016
Desaprender la guerra
“Desaprender”
esa palabra que para muchos maestros y alumnos parece una utopía en el
maravilloso mundo educativo, donde solo pensamos en educar y aprender.
Desaprender la guerra,
realimentar la risa,
deshilachar los miedos, curarse las heridas.
deshilachar los miedos, curarse las heridas.
El
cantautor Luis Guitarra nos da una lección de las tantas cosas que tenemos que
desaprender, tantas cosas que día a día nos van haciendo más insolidarios, más
inhumanos y nos van conduciendo a vivir en una burbuja insostenible.
Rehabilitar los sueños,
penalizar las prisas,
indemnizar al alma, sumarse a la alegría.
indemnizar al alma, sumarse a la alegría.
Educar
a nuestros alumnos en la sensibilización, el respeto y en la empatía, esta es
la clave para crear un mundo mejor; pero para ello, debemos hacer un análisis
de todo aquello que tenemos que desaprender en nuestras vidas, nuestras guerras
personales, el odio, la mentira…
Difuminar fronteras, rehuir de
la codicia,
anteponer lo ajeno, negarse a
las consignas.
En
el video-clip “Desaprender la Guerra” podemos ver dos direcciones de las
imágenes aparentemente contradictorias y sin embargo complementarias. Hay que
ser conscientes de una buena elección, elegir la segunda dirección, hacia
delante, elegir la vida, alimentar los sueños… educar y sembrar, pero también
cultivar y cuidar, estas son algunas de las acciones que día a día hay que
tener presentes en nuestras vidas y transmitir en nuestra gran labor educativa.
Desconvocar el odio,
desestimar la ira,
rehusar usar la fuerza, rodearse de caricias
Como
maestros, tenemos un gran reto, conseguir que nuestros alumnos pierdan el miedo
a desaprender, a comenzar de nuevo, a ser realistas y a elegir una mejor manera
de vivir la vida, más solidaria, más humanizada, haciendo realidad sus sueños y
los de los demás y que sean capaces de contagiar esa ilusión.
Y en tu vida, ¿qué guerras
debes desaprender?
Etiquetas:
Alumnos,
Canciones,
Empatía,
Esperanza,
Reflexiones,
Sensibilización,
Solidaridad,
Sueños,
Valores,
Vídeos
sábado, 9 de enero de 2016
Proteger la Humanidad - Acabar con la Indiferencia
Proteger la Humanidad - Acabar con la Indiferncia, #protegelahumanidad, es una campaña global de Cruz Roja que reclama un trato humanitario y respetuoso hacia las personas migrantes en todo el mundo:
Las migrantes tienen los mismos derechos humanos y el mismo derecho a protección que cualquier otra persona, su vida no vale menos y todos sus derechos deben respetarse. http://www.cruzroja.es/boletines/108/pagina-6.html
El cantante británico Charlie Winston ha grabado este vídeoclip de su tema #SaySomething para unirse a esta campaña. Es un vídeo con el que podemos llevar a clase la realidad de miles de personas en todo el mundo.
Para trabajar con el vídeo en clase recomendamos el uso de la rutina de pensamiento VEO-PIENSO-ME PREGUNTO, que ayudará a nuestros alumnos a reflexionar más allá del sentimiento inicial, profundizando mediante las cuestiones que surjan sobre cómo cada uno de nosotros podemos aportar algo.
Si quieres unir tu voz a esta petición contra la indiferencia,
puedes acceder a la recogida de firmas en
Más información y materiales en: https://www.icrc.org/es/actividades/migrantes
Etiquetas:
Canciones,
Cruz Roja,
Empatía,
Esperanza,
material audiovisual,
ONGs,
Plan Audiovisual,
Recursos educativos,
Rutinas de pensamiento,
Sensibilización,
Solidaridad,
Valores,
Vídeos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)