Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

Solo un proyecto: ¿Cómo amar?

¿Qué le pasa a tu ojo si no duerme? Youtube
No he despertado hoy. Sigo soñando 
con las puertas abiertas.
Mi roto caparazón, cerebro, se ha anegado
como una barca hinchable desinflada
en las aguas ambiguas de un mar familiar 
y mortal, la sangre helada con lo visto 
o lo no visto: el viaje fatal, 
los memorables olvidos de gente importante,
los agentes paralizados por el virus de la inconsciencia,
los visionarios muertos que me dieron 
un número,
para que llamara: 6000001. 
Caparazón. Tabasco. Flickr
Seis millones y un prófugos con nombres y apellidos
y objetos de valor, como un peluche rosa.
Un nombre para invocar el día en que llegaran
a esta casa o a muchas otras que vi abiertas.
Lo están. De par en par, de tres a cuatro
camas disponibles, con nombres y apellidos 
y objetos de valor, como una ducha cálida.
Pero no, señoras y señores 
letrados, porque están leyendo: 
de eso no hay duda. 
No llegan.
Hearts. Pixabay
No he despertado hoy. Sueño 
en esta casa donde habría dormido, ayer,
una familia de refugiados.
Ayúdame a entender por qué, 
en vez de hogar, se ha organizado 
una pista de juegos allá afuera: 
un ajedrez viviente con la muerte.
Taby kyrka. Death Playing Chess. Wikimedia
Si lo entiendo, quizá pueda jugar, como vosotras:
bomberas, cooperantes y parteras,
periodistas, maestras prófugas, amantes,
a deshacer trampas, llenar baches, cortar cuerdas,
recoger náufragos, quemar la etapa próxima,
interpelar la fría sonrisa del olvido 
con un coro de voces que nos cuentan 
verdades venideras de otra orilla. 
Sala de cuentacuentos. Wikimedia
He despertado hoy, temblando, húmedo, 
bajo un vendaval de excusas y una sucia 
tormenta de prejuicios. Me he vestido 
con un gesto seco.  
He ido a la escuela donde aprenden
a preguntar qué pasa 
al otro lado del mar
y en esta casa flotante sobre el magma.
He deshecho, he llenado, he cortado,
he escuchado, interpelado, impreso
una imagen del volcán que mana
razones para vivir sin miedo.
Mount St Helens. Wikimedia
Déjame que te cuente, oh sociedad
de socios atrapados en sus cuentas,
lo que he aprendido. Es solo 
un proyecto: 
¿Cómo amar?
Ken Robinson.- TED.com

viernes, 12 de febrero de 2016

#Refugiados, una secuencia didáctica


#Refugiados es una secuencia didáctica para alumnos de 2º de ESO que hemos elaborado a partir de materiales que se han ido publicando en este mismo blog y otros que hemos ido recopilando durante la preparación de la misma (nuevos vídeos, un poema y un tablero de pinterest).

La secuencia parte de la lectura de una pieza teatral, Manzanas rojas de Luis Matilla, cuya temática se desarrolla en un contexto de guerra (Israel y Palestina) y cuyos protagonistas son dos niños, Salim y Ariel. Al hilo de Manzanas rojas, hemos introducido la reflexión sobre el tema de los refugiados de Siria y, en coherencia con uno de los ejes del curso (¿Qué encierran las palabras?), hemos puesto el acento en el significado de las constelaciones de palabras que giran en torno al éxodo, la huida...

A grandes rasgos, la secuencia sigue este orden:

LECTURA (Manzanas rojas) - CONTEXTOS DE GUERRA (Palestina- Siria) - CAUSAS DEL ÉXODO DE LOS REFUGIADOS de SIRIA - TESTIMONIOS - ACCIONES SOLIDARIAS

Y los objetivos son los siguientes:
  1. Realizar una lectura dramatizada de un texto literario teatral que plantea circunstancias cercanas y similares a la de los enfrentamientos producidos en Oriente Próximo.
  2. Establecer relaciones y paralelismos entre un texto ficticio y un enfrentamiento bélico real de la actualidad.
  3. Comprender el origen, las causas y las consecuencias del conflicto sirio a través de textos orales y escritos en diferentes soportes y formatos.
  4. Producir textos orales y escritos pautados de diferente tipología a partir de diversas fuentes de información (textos escritos, audiovisuales, imágenes…).
  5. Desarrollar el espíritu crítico y tomar conciencia de la situación que vive un pueblo castigado por la adversidad y la injusticia.
  6. Incentivar acciones de ayuda y colaboración.
  7. Conocer la labor humanitaria de Cruz Roja, Acnur y Unicef en el rescate y protección de los refugiados.

1. MÁS QUE PALABRAS. Para que los alumnos conozcan los efectos de la guerra entre Palestina e Israel, proponemos la visualización de algunos de los vídeos de esta lista de reproducción.


Posteriormente, planteamos el tema de Siria y lanzamos la pregunta: Pero... ¿Por qué huyen los sirios? ¿De qué huyen?  ¿Qué significa la palabra "refugiado"? Y proyectamos las imágenes de dos vídeos: uno muestra el horror de un bombardeo y otro, un país devastado por las bombas. (Siria devastada).




2. EL CONFLICTO. La siguiente pregunta es ¿Cuál es el origen de la guerra? Para dar respuesta a la misma, mostramos el siguiente vídeo  y ofrecemos la transcripción completa del texto para hacer una relectura de la información.




3. HABLAN LOS REGUGIADOS
Una vez conocidas las causas de la contienda, proponemos conocer más de cerca sus consecuencias a través del testimonio de varios refugiados.

            + vídeos en la lista de reproducción

4. EN LA PIEL DEL OTRO
En este bloque, proponemos dos tareas: 
a. Realizar el viaje interactivo de un refugiado. 
b. Proyectar nuestra mirada sobre las imágenes que nos llegan del éxodo de los refugiados y poner palabras a las sensaciones y a las emociones que nos despiertan.

5. DEL SILENCIO DE LA MIRADA AL ECO DE LA PALABRA (nuestras voces)
Así como los fotoperiodistas nos trasladan su mirada, los poetas también usan la palabra para denunciar situaciones de atropello de las libertades. Por ello, ofrecemos la lectura de varios poemas y proponemos la escritura de mensajes de reflexión a partir de alguna de las fotografías. Para ello, ofrecemos este modelo:  La niña y el grito"


Otros poemas, en este blog:  "Refugiados" | Saludaré | Pido botas para los descalzos

6. DERRIBAR Y CONSTRUIR
Para terminar la secuencia, sugerimos dos actividades:
a. Una actividad simbólica que consiste en demoler la injusticia con columnas de palabras que simbolicen el apoyo y la esperanza que necesita el pueblo sirio (la columna de la empatía, de la acogida...).

Con la E de esperanza 
Con la M de 
Con la P de 
Con la de 
Con la de 
Con la Í  de 
Con la  de

b. Y otra que ayude a conocer la labor humanitaria que realizan organizaciones como Cruz Roja, UNICEF o ACNURAsí planteamos las siguientes preguntas: ¿Conoces la labor humanitaria de Cruz Roja, UNICEF o ACNUR? ¿Qué papel están teniendo estas organizaciones en la acogida de los refugiados? ¿Qué clase de ayuda ofrecen? 
¿Qué iniciativas solidarias se te ocurren para ofrecer tu ayuda a quienes la necesitan?

Para responder a estas preguntas, los alumnos harán una tarea de indagación en las páginas oficiales de estos organismos, investigarán, y recabarán información que compartirán con los compañeros en una breve exposición.

DOCUMENTOS: secuencia didáctica | ficha de autoevaluación
Enlaces de interés: Especial Refugiados | Crisis de refugiados (Médicos del Mundo)
....................................
Hasta aquí nuestra propuesta. Esta semana hemos empezado a llevarla a cabo y seguro que iremos ajustando algunos detalles, pero queremos compartirla con todos para agradecer la ayuda que nos ha brindado este blog y para aportar nuestro granito de arena.


David Ramos
Lourdes Domenech

miércoles, 10 de febrero de 2016

Saludaré

En nuestro colegio, el CEIP Juan Ramón Jiménez de Tomares, estamos estudiando las migraciones durante todo el curso. Con motivo del Día de la Paz hemos leído y recitado poemas sobre la emigración y el desarraigo. El alumnado de 5º y 6º aprendió el poema "Saludaré" de Esteban Tabares, El autor nos visitó una mañana en la que aprendimos que ha dedicado su vida a defender los Derechos Humanos, concretamente en la asociación Sevilla Acoge. Su poema nos sirve para abrir los brazos y acoger a todas las personas migrantes y a todos los niños y niñas de Siria que huyen del horror de la guerra.

Saludaré
a quienes vienen del mar
perdidos, heridos, hundidos,
agotados de otear horizontes,
con el corazón quebrado
por llegar a puertos soñados
o no llegar.
Saludaré
con saladas lágrimas
a quienes nunca regresarán
engullidos en las aguas
salobres del mar
mientras a infinitas distancias
quedan los abrazos vacíos
de tanto esperar.
Saludaré
a quienes llegan y hacen pie
en esta orilla
obnubilados, atraídos, atrapados
por cantos de sirena
imaginados.
Aunque peor es allí.
Les saludaré
mientras mis manos
tiendan a las suyas.

lunes, 8 de febrero de 2016

Pido botas para los descalzos...

Un poema de Gloria Fuertes
  

"Si todos los políticos
se hicieran pacifistas
vendría la paz."


"Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡Que todos los soldados
se declaren en huelga".


"La libertad no es tener un buen amo,
sino no tener ninguno."


"Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pido botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-"
Gloria Fuertes

viernes, 5 de febrero de 2016

Los Nadies - Eduardo Galeano


Precioso corto realizado para la ONG África Directo con la voz de Eduardo Galeano. Para reflexionar sobre lo que está ocurriendo. Para hacerse muchas preguntas. Para preguntarse cuánto vale realmente la vida de estos niños refugiados y de otros tantos niños en el mundo. Para alzar la voz y no quedarse impasible ante lo que está ocurriendo.
Sueñan las pulgas con comprarse un perro
y sueñan los nadies con salir de pobres,
que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte,
por mucho que los nadies la llamen
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.

lunes, 1 de febrero de 2016

Canción "Extranjero", Migueli Marín - Para darle vueltas

Quisiera aportar un granito de arena en esta tragedia que nos rodea. Para ello comparto una canción de un buen amigo, Migueli, sobre el ser extranjero. Os dejo la letra y el vídeo.


Extranjero (Migueli)

No decir bien sí o no,
no conseguir lo que espero;
será que otros a mi hambre
le llamen lo que no quiero,
será ser de otro color,
será no estar en lo cierto,
será no sentir pasión
en las fiestas de los pueblos.

Extranjero, ¿qué será eso de extranjero?

Será no sentir calor,
no tener amigos cerca,
que te exploten sin problemas,
que la frialdad te endurezca;
tal vez, a tu alrededor,
un cerco de indiferencia
y fronteras de rechazo,
de incomprensión, de impaciencia.
No mirarte al corazón,
que no valoren tus hechos,
que el dolor te obligue a huir
y a morir en el Estrecho,
que sufras y te culpemos,
de miserias en extremo,
guerras, hambre, dictadores
y no nos solidaricemos.

Extranjero, ¿qué será eso de extranjero?

Sí, mi hermano, tú, extranjero,
tú que nunca lo sentiste,
tú que te crees muy dueño
y a compartir te resistes
como si el canto y los aires
de la tierra fueran nuestros,
como si el río y los valles
no tuvieran ya su Dueño.

Extranjero, ¿qué será eso de extranjero?

lunes, 25 de enero de 2016

Educar

No sé si Gabriel Celaya pensó simplemente en la labor del educador o el valor de la “Educación” cuando compuso su poema Educar; pero viendo las imágenes, a las que tristemente nos estamos acostumbrando en los últimos meses, las preguntas que le haría al poeta se aglutinan en mi cabeza. ¿Cómo educamos ante la impasibilidad? ¿Cómo nos convertimos en abanderados de valores? Por eso, mi contribución no es ninguna de las actividades que desarrollamos en clase, ni una propuesta metodológica; sino una simple reflexión de una profesora, de una docente, de una persona, que se queda sin herramientas para explicar tanta locura.

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.

¿Y si la vida te pone en riesgo? ¿Y si la medida, el peso y el equilibrio dependen de una fortuna que otros han decidido echar a suertes sin valorar la medida, el peso y el equilibrio de vidas ajenas?  Una barca donde los conceptos y valores que aprendes para el futuro se han perdido porque este futuro puede que dure menos de 24 horas.



Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Entonces, sí me pongo de acuerdo con el autor. ¿Por qué? Porque marino, pirata y poeta respiran la vida, porque se arman de paciencia para luchar contra lo que venga, porque en cada imagen hay una gran lucha: la lucha por la vida.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.

¿Esperanza en una pesadilla? Es consolador “palpar” cómo hay personas que luchan por esas vidas, que olvidan fronteras, lenguas, etnias… En sus brazos solo ven futuro y valores de esos que intentamos enseñar en un aula, pero que brotan en una imagen y se hacen comprensibles en un instante. A mí me costó dos clases seguidas explicarlos con palabras.






Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Y resulta que ese navío no encuentra un puerto fiable. Una ristra de países que son incapaces de estimar en cuánto se cifra exactamente la solidaridad, portadas que van desapareciendo porque no es lo que demandan los lectores… Se me viene otro verso a la cabeza, “una muerte es una tragedia, tres mil muertes, una estadística”…¿Nos habremos acostumbrado a estas imágenes? ¿Nos hemos familiarizados con la estadística? Alejamos nuestros puertos cada día un poco más, olvidamos el legado de solidaridad que nos transmitieron en un pasado no muy lejano.


Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.


Me quedo con este sueño, con iniciativas como la de Maestros con los niños de Siria, que nos permite ver en nuestra profesión una manera de hacer de este mundo algo mejor. De nada sirve que seamos especialistas en Matemáticas, Historia, Lengua si se nos olvida nuestro papel fundamental: Educar; educar con una bandera sin colores, ni fronteras, con nuestras  diferencias y nuestras similitudes, con sensibilidad, con razón… Esas personas que tenemos cada día frente a nosotros son el futuro, los que aprenderán de nuestros errores, los que un día recordarán que su profesor intentó explicarle cómo la locura puede destruir vidas, puede hundir barcos.

María P. Rodríguez
@Mara_RN

Imágenes: http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/fotos-que-haran-entender-drama-humanitario-los-refugiados-sirios-4452020

Refugiados

En clase de Lengua Castellana y Literatura de 1º ESO hemos trabajado este bonito poema de Marwan (cantautor y escritor español de ascendencia española y palestina), aprovechando que en nuestro centro celebramos durante esta semana la Semana de la Solidaridad, propicia para sensibilizar al alumnado sobre el colectivo que nos ocupa: los refugiados. ¡Espero que lo disfrutéis!

¿Has entrado en los ojos de un refugiado?
¿Has visto las puertas del desánimo?

¿Has ido descalzo por los pasillos del dolor
que se abre en sus cabezas?

¿Has visto la larga fila de la desgracia
caminar desde el horror hacia lo incierto?

¿Sabes que mi padre es palestino?
¿Sabes que mi padre es refugiado?
¿Has dejado tu infancia y tu adolescencia
en un lugar para ir a buscarte lejos de quien fuiste?

¿Has visto la piel de Europa cubierta de blindajes,
sus fronteras cayendo sobre el corazón
de los niños de la guerra,
de los padres más rotos del mundo?

¿Ta das cuenta de esas vallas
que frenan el destino de quien
nació con menos suerte que nosotros?

¿Sabes si las hormigas de esperanza
pueden con las ballenas de tristeza de sus hombros?

¿Has visto las maletas llenas de nada
de quien deja atrás su vida para siempre?

¿Has ido a tientas por un mundo ciego
que no recuerda que tú y yo fuimos ellos no hace mucho?

¿Has visto los pies y los omóplatos
de quien oye el ruido de las bombas a su espalda?

¿Y el lujo en las tiendas de campaña?
¿Lo has visto? ¿De verdad?

¿Has visto a los gobiernos sortearse
el porvenir de los más tristes del mundo?
¿Y la realidad reducida a sucias cifras,
la inhumanidad de la burocracia?

¿Y viste a este planeta
permitiendo la carnicería que trajo estos lodos,
el doble rasero que hay en cada guerra?

¿Has visto eso?
¿Todo ese dolor?
¿Y no has visto a tus hijos en los ojos de esos niños?

Marwan

jueves, 14 de enero de 2016

¿Cuánto pesa una lágrima?

- ¿Cuánto pesa una lágrima?.
- Depende. La de un niño caprichoso
pesa menos que el viento,
pero la de un niño hambriento
más que toda la tierra.

Gianni Rodari (Cuentos por teléfono, 1962)

miércoles, 13 de enero de 2016

NOS (otros)

"Extranjero. Palabra que te despoja de cualquier otra condición. Eres el extranjero. Estás fuera de lugar y no puedes evitar ser siempre lo que no debes ser. Poco importa lo que haces, lo que piensas, lo que sientes. Eres el extraño"  (Jesús Ángel Sánchez Moreno)

Ante la situación en la que nos encontramos, deseo colaborar con este precioso proyecto y deseo compartir con vosotros este poema:

HAGAMOS UN TRATO

Compañera
Usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesr de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted

es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.

Muchas gracias a MARIO BENEDETTI.